domingo, 19 de junio de 2011

PRIMERA REPÚBLICA DE VENEZUELA

Primera Republica de Venezuela
        La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. Al territorio se le denominó Estados Unidos de Venezuela o Provincias Unidas de Venezuela.
        Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.

La Junta de caracas
       El 19 de abril de 1810, el Capitán General de VenezuelaVicente Emparan es derrocado, al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII en nombre del depuesto rey Fernando VII. La Junta secuestra y reparte las rentas reales (3.000.000 pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra contra los franceses. Se llama a Francisco de Miranda para regir los destinos del país y al poco tiempo, se llega al enfrentamiento armado.
       Al principio, los bandos se autodenominaron patriotas y realistas. La Junta de Caracas notifica oficialmente a la Regencia que ha tomado la soberanía de su provincia, dado el estado de disolución del gobierno de España, y que retendría y usaría ese poder hasta el regreso de Fernando VII o hasta que se formase en España un gobierno constituido por Cortes convocadas según las leyes, con la correspondiente representación de los reinos, provincias y ciudades de Indias.
       Se formó un ejército para imponer el gobierno a la provincia de Maracaibo y al departamento de Coro, disidentes de la Junta caraqueña. Los de Coro derrotaron a los caraqueños y la Regencia declara el bloqueo de las costas de Venezuela, enviando a la fragata Cornelia y a la corbeta Príncipe con siete barcos menores, al mando del Capitán de Navío José Rodríguez de Arias. Llevaban también auxilio de dinero y armas para los realistas. Sin embargo, la Junta de Caracas es reconocida por los holandeses de Curazao, lo que dificulta el bloqueo.
        La Primera República tuvo una duración efímera. Los realistas, al mando del experimentado oficial Domingo de Monteverde, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas republicanas venezolanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda. Poco más tarde, en 1813, Simón Bolívar obtendría contundentes victorias sobre los españoles en la vecina Nueva Granada y penetraría en territorio venezolano hasta entrar triunfante en Caracas el 6 de agosto de 1813, recibiendo el título de "Libertador", título con el que pasaría a la historia.

          Es un documento en el cual siete provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica reunidas en la Capilla Santa Rosa de Lima declararon su independencia de la Corona de España, estableciendo una nueva Nación basada en principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la Monarquía. Bajo los valores de la igualdad de los individuos, la prohibición de la censura y la libertad de expresión. Consagra el principio constitucional y se opone radicalmente a las prácticas políticas, culturales y sociales que habían existido durante trescientos años en la América española. La Declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia española de América que declara su independencia.
          Las Siete de las provincias explicaron sus razones para esta acción, entre ellas, que era funesto que una pequeña Nación de Europa gobernará las grandes extensiones del Nuevo Mundo, Venezuela recuperó el derecho a la autonomía después de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en Bayona, y la inestabilidad política en España dictó que los venezolanos debían gobernarse por sí mismos, a pesar de la hermandad que compartían con los españoles. La nueva Nación que esta declaración proclamó sería la Confederación Americana de Venezuela, posteriormente con la promulgación de la Constitución Federal de 1811, oficializaría el nombre de Estados de Venezuela. Fue elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue ratificada por el Congreso el 7 de julio de 1811, y pasada al libro de Actas el 17 de agosto de 1811, en Caracas.
          Cada 5 de julio se celebra como el Día de la Independencia de Venezuela. El Libro de Actas original del primer Congreso de Venezuela que contiene la Declaración se encuentra en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, en Caracas.  
          El 5 de julio de 1811 la Junta de Caracas declara la independencia del territorio, al que llama Confederación Americana de Venezuela. Firman esta declaración Juan Antonio Rodríguez como Presidente, Luis Ignacio Mendoza como Vicepresidente y Francisco Isnandy como secretario; y comienza una persecución de realistas. En los territorios realistas actúan igualmente contra los patriotas.
           De 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego de varias batallas expulsar todo los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.    
Consecuencias
         La campaña de Guayana fue uno de los hechos más trascendentales de la lucha de independencia de Hispanoamérica. El control del rico territorio guyanés, dio a los republicanos gran cantidad de ganado, piedras preciosas y otros recursos naturales además de contar con una salida al mar Caribe por donde traficar dichos productos y comprar armamento, a su vez estaban comunicados con el Apure donde el líder independentista José Antonio Páez controlaba a los llaneros.
         El eje Guayana-Apure fue el factor que rompió con el estancamiento en que se hallaban los republicanos desde 1814, obligados a pelear a la defensiva. Bolívar pasaría de Guayana a los Llanos para entrevistarse con Páez, luego de lo cual emprendería las campañas de Apure, el Centro y Nueva Granada.

Desestabilización de la Primera República (insurrecciones)
      Poco después del 5 de julio de 1811 los ánimos estaban caldeados. Muchos realistas, caraqueños y canarios, planeaban una conspiración para regresar al estado anterior al 19 de abril de 1810, en la cual se alzarían varias poblaciones, entre ellas Valencia, Caracas y Los Teques, con el apoyo de la guarnición de Puerto Cabello y tropas españolas procedentes de Maracaibo que aún permanecía realista. Ésta conspiración fue delatada ante el congreso y el gobierno procedió a ejecutar arrestos. Entre tanto, cuando se supo de la denuncia, se alzaron en Valencia y el 11 de julio se alzaron en Los Teques.
       En Los Teques un grupo de canarios, armados con trabucos, gritaban furiosamente "viva el rey y muerte a los traidores",1 y habían prometido liberar a los negros que se sumaran a la revuelta. Las autoridades los sofocaron rápidamente, ayudados por la población armada de sables y cuchillos y ningún negro se sumó a la causa realista. y En Valencia el alzamiento triunfaba y se proclamaba a Fernando VII. Lr realistas habían insurreccionado a las castas de la región con promesas de libertad e igualdad social, se le dio libertad a los negros e igualdad a los pardos que se sumaron a la revuelta,2 y se le entregó armas al pueblo insurreccionado. Las promesas hacían eco en el 76la naciente república. El odio cultivado a través de siglos de los negros, pardos y demás castas hacia los blancos criollos, representantes del poder y la aristocracia, originó múltiples deserciones tanto de ejército patriota como de la esclavitud de las haciendas abultando así las fuerzas realistas.
        En vista del alzamiento de Valencia el congreso decidió enviar a un numeroso ejército tras varios días de discusión entre patriotas y realistas. Eligieron al Francisco Rodríguez del Toro al frente del ejército, muy probablemente en detrimento de Francisco de Miranda, ya que éste era su enemigo.3 El marqués fracasó en su intento de recuperar Valencia, por lo cual el congreso se vio obligado a elegir a Miranda por presión de los extremistas patriotas, quien luego de tomar el control del ejército, fue víctima de intrigas y contraórdenes del congreso, pero pudo acabar con la insurrección en Valencia en una acción resuelta.
Caída de la Primera República
        En 1812, el Capitán de Fragata Domingo Monteverde es encargado del comando de la Infantería de Marina española, lo que provoca un conflicto de autoridad con Millares y Ceballos, quienes eran los líderes oficiales. Al llegar a Coro, el 22 de marzo de 1812, tiene su primer contacto con las tropas patriotas al mando del Coronel Diego Jalón, y las derrota rápidamente, ya que la caballería patriota ataca a sus compañeros de infantería pasándose al bando realista.
El Terremoto de 1812
       El 26 de marzo de 1812 un terrible terremoto azota al país, afectando especialmente a las ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira fueron casi destruidas. Puesto que era Jueves Santo, una gran cantidad de personas se encontraban en las iglesias; por lo que hubo una muchos que quedaron sepultados. También el ejército sufrió bajas. Monteverde aprovecha este suceso para tomar Barquisimeto sin disparar un solo tiro: la ciudad había quedado asolada por el sismo.
Fin de la República
        Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los simpatizantes realistas.
        El 30 de junio, los realistas presos en el castillo de San Felipe, en Puerto Cabello (que estaba comandado por Simón Bolívar), se sublevan al mando del Alférez Francisco Fernández Vinori, apresan a la guarnición y baten la ciudad y el puerto con los cañones del fuerte. Vuelan al bergantín patriota Argos y rinden la plaza y dos goletas y una lancha cañonera que se encontraban en el puerto.
      Por otro lado, negros y mulatos se alzan contra la junta en Barlovento, aclamando al rey Fernando.
      Miranda no consigue dominar la revuelta, mientras Monteverde se aproxima victorioso a Caracas. Como mal menor, Miranda decide entablar acuerdos con Monteverde ofreciendo volver a la situación anterior a la independencia. El 24 y 25 de julio llegan a un acuerdo por el que los insurgentes entregan las armas a cambio de inmunidad para personas y bienes. Miranda se dirige a La Guaira para embarcar hacia el extranjero, pero es detenido por sus camaradas, entre los que se encuentra un joven Simón Bolívar. Es acusado de dilapidar los caudales públicos y entregado a los realistas, que le envían a CádizFrancisco de Miranda es encarcelado en el Arsenal de La Carraca, donde fallece.

La recuperación de Venezuela
       A lo largo del periodo de expansión que rompió récords en Venezuela, la oposición al gobierno – incluidos la mayoría de los medios de comunicación internacionales, así como Washington - estaban "llorando, esperando, y esperanzado", como cantaba una vez la leyenda del Rock&Roll Buddy Holly. Rogaban y escribían que el "desastre petrolero" tenía que estar a la vuelta de la esquina. Sin embargo, durante cinco años y medio desde el primer trimestre de 2003, cuando el gobierno de Chávez obtuvo el control de la compañía estatal de petróleo, la economía real aumentó en un 95 por ciento. Se redujo la pobreza en la mitad y la pobreza extrema en más del 70 por ciento, el gasto social por persona se triplicó, y el acceso a la salud y la educación superior aumentaron drásticamente. . Los votantes recompensaron a Chávez reeligiéndolo por su más amplio margen, 63% en 2006.
        Luego, a finales de 2007, mientras la economía de EE.UU caía en recesión, la economía venezolana empezó a desacelerarse. . En el cuarto trimestre de 2008, los precios mundiales del petróleo se derrumbaron repentinamente, cayendo en seis meses de un máximo de $137 a sólo $41. Venezuela entró en recesión por primera vez desde la huelga petrolera de la oposición de 2002-03, sufriendo una contracción en su economía del 3,3 por ciento en 2009. Las oraciones de los enemigos de Chávez fueron atendidas; el "boom petrolero” venezolano, como el último del 1973 al 1977, finalmente se había terminado.
Ávila, Ender      19.476.124