domingo, 19 de junio de 2011

PRIMERA REPÚBLICA DE VENEZUELA

Primera Republica de Venezuela
        La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. Al territorio se le denominó Estados Unidos de Venezuela o Provincias Unidas de Venezuela.
        Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.

La Junta de caracas
       El 19 de abril de 1810, el Capitán General de VenezuelaVicente Emparan es derrocado, al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII en nombre del depuesto rey Fernando VII. La Junta secuestra y reparte las rentas reales (3.000.000 pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra contra los franceses. Se llama a Francisco de Miranda para regir los destinos del país y al poco tiempo, se llega al enfrentamiento armado.
       Al principio, los bandos se autodenominaron patriotas y realistas. La Junta de Caracas notifica oficialmente a la Regencia que ha tomado la soberanía de su provincia, dado el estado de disolución del gobierno de España, y que retendría y usaría ese poder hasta el regreso de Fernando VII o hasta que se formase en España un gobierno constituido por Cortes convocadas según las leyes, con la correspondiente representación de los reinos, provincias y ciudades de Indias.
       Se formó un ejército para imponer el gobierno a la provincia de Maracaibo y al departamento de Coro, disidentes de la Junta caraqueña. Los de Coro derrotaron a los caraqueños y la Regencia declara el bloqueo de las costas de Venezuela, enviando a la fragata Cornelia y a la corbeta Príncipe con siete barcos menores, al mando del Capitán de Navío José Rodríguez de Arias. Llevaban también auxilio de dinero y armas para los realistas. Sin embargo, la Junta de Caracas es reconocida por los holandeses de Curazao, lo que dificulta el bloqueo.
        La Primera República tuvo una duración efímera. Los realistas, al mando del experimentado oficial Domingo de Monteverde, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas republicanas venezolanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda. Poco más tarde, en 1813, Simón Bolívar obtendría contundentes victorias sobre los españoles en la vecina Nueva Granada y penetraría en territorio venezolano hasta entrar triunfante en Caracas el 6 de agosto de 1813, recibiendo el título de "Libertador", título con el que pasaría a la historia.

          Es un documento en el cual siete provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica reunidas en la Capilla Santa Rosa de Lima declararon su independencia de la Corona de España, estableciendo una nueva Nación basada en principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la Monarquía. Bajo los valores de la igualdad de los individuos, la prohibición de la censura y la libertad de expresión. Consagra el principio constitucional y se opone radicalmente a las prácticas políticas, culturales y sociales que habían existido durante trescientos años en la América española. La Declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia española de América que declara su independencia.
          Las Siete de las provincias explicaron sus razones para esta acción, entre ellas, que era funesto que una pequeña Nación de Europa gobernará las grandes extensiones del Nuevo Mundo, Venezuela recuperó el derecho a la autonomía después de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en Bayona, y la inestabilidad política en España dictó que los venezolanos debían gobernarse por sí mismos, a pesar de la hermandad que compartían con los españoles. La nueva Nación que esta declaración proclamó sería la Confederación Americana de Venezuela, posteriormente con la promulgación de la Constitución Federal de 1811, oficializaría el nombre de Estados de Venezuela. Fue elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue ratificada por el Congreso el 7 de julio de 1811, y pasada al libro de Actas el 17 de agosto de 1811, en Caracas.
          Cada 5 de julio se celebra como el Día de la Independencia de Venezuela. El Libro de Actas original del primer Congreso de Venezuela que contiene la Declaración se encuentra en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, en Caracas.  
          El 5 de julio de 1811 la Junta de Caracas declara la independencia del territorio, al que llama Confederación Americana de Venezuela. Firman esta declaración Juan Antonio Rodríguez como Presidente, Luis Ignacio Mendoza como Vicepresidente y Francisco Isnandy como secretario; y comienza una persecución de realistas. En los territorios realistas actúan igualmente contra los patriotas.
           De 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego de varias batallas expulsar todo los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.    
Consecuencias
         La campaña de Guayana fue uno de los hechos más trascendentales de la lucha de independencia de Hispanoamérica. El control del rico territorio guyanés, dio a los republicanos gran cantidad de ganado, piedras preciosas y otros recursos naturales además de contar con una salida al mar Caribe por donde traficar dichos productos y comprar armamento, a su vez estaban comunicados con el Apure donde el líder independentista José Antonio Páez controlaba a los llaneros.
         El eje Guayana-Apure fue el factor que rompió con el estancamiento en que se hallaban los republicanos desde 1814, obligados a pelear a la defensiva. Bolívar pasaría de Guayana a los Llanos para entrevistarse con Páez, luego de lo cual emprendería las campañas de Apure, el Centro y Nueva Granada.

Desestabilización de la Primera República (insurrecciones)
      Poco después del 5 de julio de 1811 los ánimos estaban caldeados. Muchos realistas, caraqueños y canarios, planeaban una conspiración para regresar al estado anterior al 19 de abril de 1810, en la cual se alzarían varias poblaciones, entre ellas Valencia, Caracas y Los Teques, con el apoyo de la guarnición de Puerto Cabello y tropas españolas procedentes de Maracaibo que aún permanecía realista. Ésta conspiración fue delatada ante el congreso y el gobierno procedió a ejecutar arrestos. Entre tanto, cuando se supo de la denuncia, se alzaron en Valencia y el 11 de julio se alzaron en Los Teques.
       En Los Teques un grupo de canarios, armados con trabucos, gritaban furiosamente "viva el rey y muerte a los traidores",1 y habían prometido liberar a los negros que se sumaran a la revuelta. Las autoridades los sofocaron rápidamente, ayudados por la población armada de sables y cuchillos y ningún negro se sumó a la causa realista. y En Valencia el alzamiento triunfaba y se proclamaba a Fernando VII. Lr realistas habían insurreccionado a las castas de la región con promesas de libertad e igualdad social, se le dio libertad a los negros e igualdad a los pardos que se sumaron a la revuelta,2 y se le entregó armas al pueblo insurreccionado. Las promesas hacían eco en el 76la naciente república. El odio cultivado a través de siglos de los negros, pardos y demás castas hacia los blancos criollos, representantes del poder y la aristocracia, originó múltiples deserciones tanto de ejército patriota como de la esclavitud de las haciendas abultando así las fuerzas realistas.
        En vista del alzamiento de Valencia el congreso decidió enviar a un numeroso ejército tras varios días de discusión entre patriotas y realistas. Eligieron al Francisco Rodríguez del Toro al frente del ejército, muy probablemente en detrimento de Francisco de Miranda, ya que éste era su enemigo.3 El marqués fracasó en su intento de recuperar Valencia, por lo cual el congreso se vio obligado a elegir a Miranda por presión de los extremistas patriotas, quien luego de tomar el control del ejército, fue víctima de intrigas y contraórdenes del congreso, pero pudo acabar con la insurrección en Valencia en una acción resuelta.
Caída de la Primera República
        En 1812, el Capitán de Fragata Domingo Monteverde es encargado del comando de la Infantería de Marina española, lo que provoca un conflicto de autoridad con Millares y Ceballos, quienes eran los líderes oficiales. Al llegar a Coro, el 22 de marzo de 1812, tiene su primer contacto con las tropas patriotas al mando del Coronel Diego Jalón, y las derrota rápidamente, ya que la caballería patriota ataca a sus compañeros de infantería pasándose al bando realista.
El Terremoto de 1812
       El 26 de marzo de 1812 un terrible terremoto azota al país, afectando especialmente a las ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira fueron casi destruidas. Puesto que era Jueves Santo, una gran cantidad de personas se encontraban en las iglesias; por lo que hubo una muchos que quedaron sepultados. También el ejército sufrió bajas. Monteverde aprovecha este suceso para tomar Barquisimeto sin disparar un solo tiro: la ciudad había quedado asolada por el sismo.
Fin de la República
        Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los simpatizantes realistas.
        El 30 de junio, los realistas presos en el castillo de San Felipe, en Puerto Cabello (que estaba comandado por Simón Bolívar), se sublevan al mando del Alférez Francisco Fernández Vinori, apresan a la guarnición y baten la ciudad y el puerto con los cañones del fuerte. Vuelan al bergantín patriota Argos y rinden la plaza y dos goletas y una lancha cañonera que se encontraban en el puerto.
      Por otro lado, negros y mulatos se alzan contra la junta en Barlovento, aclamando al rey Fernando.
      Miranda no consigue dominar la revuelta, mientras Monteverde se aproxima victorioso a Caracas. Como mal menor, Miranda decide entablar acuerdos con Monteverde ofreciendo volver a la situación anterior a la independencia. El 24 y 25 de julio llegan a un acuerdo por el que los insurgentes entregan las armas a cambio de inmunidad para personas y bienes. Miranda se dirige a La Guaira para embarcar hacia el extranjero, pero es detenido por sus camaradas, entre los que se encuentra un joven Simón Bolívar. Es acusado de dilapidar los caudales públicos y entregado a los realistas, que le envían a CádizFrancisco de Miranda es encarcelado en el Arsenal de La Carraca, donde fallece.

La recuperación de Venezuela
       A lo largo del periodo de expansión que rompió récords en Venezuela, la oposición al gobierno – incluidos la mayoría de los medios de comunicación internacionales, así como Washington - estaban "llorando, esperando, y esperanzado", como cantaba una vez la leyenda del Rock&Roll Buddy Holly. Rogaban y escribían que el "desastre petrolero" tenía que estar a la vuelta de la esquina. Sin embargo, durante cinco años y medio desde el primer trimestre de 2003, cuando el gobierno de Chávez obtuvo el control de la compañía estatal de petróleo, la economía real aumentó en un 95 por ciento. Se redujo la pobreza en la mitad y la pobreza extrema en más del 70 por ciento, el gasto social por persona se triplicó, y el acceso a la salud y la educación superior aumentaron drásticamente. . Los votantes recompensaron a Chávez reeligiéndolo por su más amplio margen, 63% en 2006.
        Luego, a finales de 2007, mientras la economía de EE.UU caía en recesión, la economía venezolana empezó a desacelerarse. . En el cuarto trimestre de 2008, los precios mundiales del petróleo se derrumbaron repentinamente, cayendo en seis meses de un máximo de $137 a sólo $41. Venezuela entró en recesión por primera vez desde la huelga petrolera de la oposición de 2002-03, sufriendo una contracción en su economía del 3,3 por ciento en 2009. Las oraciones de los enemigos de Chávez fueron atendidas; el "boom petrolero” venezolano, como el último del 1973 al 1977, finalmente se había terminado.
Ávila, Ender      19.476.124

12 comentarios:

  1. Primera República de Venezuela
    Por lo que pude leer la primera república de Venezuela es el primer periodo de Venezuela como estado libre y este periodo fue desde el 19 de abril de 1810 cuando el Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan es derrocado, al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII en nombre del depuesto rey Fernando VII. La Junta secuestra y reparte las rentas reales (3.000.000 pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra contra los franceses. Se llama a Francisco de Miranda para regir los destinos del país y al poco tiempo, se llega al enfrentamiento armado. Hasta el 5 de julio de 1812 cuando se declara la independencia del país y Al territorio se le denominó Estados Unidos de Venezuela o Provincias Unidas de Venezuela. La Primera República tuvo una duración efímera. Los realistas, al mando del experimentado oficial Domingo de Monteverde, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas republicanas venezolanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda.

    Alumna: Yuleida Gutierrez CI: 17.871.440

    ResponderEliminar
  2. La duracion de la primera republica fue momentanea, pues los realistas al mando de monteverde consiguieron derrotar en Julio de 1812 a las tropas nacionales venezolanas y poner en prision al General Francisco de Miranda. El siguientre año de 1813 Simon Bolivar obtendría algunas victorias sobre los españoles en la vecina Colombia y penetraba en territorio venezolano hasta alcanzar triunfalmenteCaracas el 6 de agosto de 1812. Es allí, en octubre del mismo año, donde recibe el título de Libertador.
    La Segunda República tampoco resistió el choque de las masas populares que, acaudilladas por José Tomas Boves, seguían las banderas realistas en 1814. Al año siguiente, Pablo Morillo llegó a la colonia con cien mil veteranos de las guerras napoleónicas y tomó el control del país.
    LUIS ROSAS 1694853

    ResponderEliminar
  3. Declaración de la Independencia

    El 15 de Julio de 1811 Venezuela declara la independencia, con siete provincias pertenecientes a la Capitanía General para oponerse a la Corona Española por estar en desacuerdo con practicas políticas, culturales y sociales que estaban en ese entonces y por que una nación tan pequeña como España gobernara grandes extensiones. Este documento establecía una nueva república basada en principios de igualdad y libertad de expresión y llaman al territorio Confederación Americana de Venezuela.
    Johan Salazar 24577063

    ResponderEliminar
  4. La Campaña de Guayana
    Después del desastroso episodio de la guerra para lograr la independencia de nuestro país que tiene como lugar la región de Guayana y fecha de 1811-1812 se lleva a cabo la segunda campaña realizada por un grupo de patriotas venezolanos justo en 1816-1817; la cual fue un gran existo ya que se logro alejar el enemigo de la patria y así quedar en un país libre de los realistas y y quedarnos con una región rica en minerales.
    Luego de haber logrado la independencia nos quedo todo el control del territorio guayanez con todos sus recursos naturales y excelentes vías de comunicación, y por medio de este acto se rompió el pacto que había presionado los republicanos.
    Génesis Salazar C.I: 24578175

    ResponderEliminar
  5. MANIFIESTO DE CARÚPANO
    Es un documento escrito por el libertador Simón bolívar el día 7 de septiembre de 1814 en el cual explica el nuevo fracaso de la segunda república.

    Bolívar se quejaba de la injusticia de los hombres y abogaba por la justicia divina, los ciudadanos venezolanos no estaban preparados para la justicia, por eso no eran capaces de desarrollar sus propias leyes, es decir, que no entendían el significado de la libertad, Bolívar obliga prácticamente a los venezolanos a asumir la libertad, a pesar de su falta de aprecio ante la misma.
    El libertador critica al pueblo venezolano por no seguir sus ideales, y por el contrario celebra la fuerza del pueblo colombiano ante la posición que asume por la libertad. El documento contiene un pensamiento claro sobre el colapso de la Revolución la cual se mantiene en la política atropellada por lo enemigos de la patria. Bolívar insiste en el carácter civil sobre la lucha de nuestra independencia. Se despide con un compromiso solemne, el de regresar “Libertador o Muerto”.
    Fue con el Manifiesto de Carúpano cuando Simón Bolívar expuso en forma detallada sus criterios políticos respecto a la situación social que impedía el desarrollo de los gobiernos republicanos en Venezuela.
    El libertador declaro que el establecimiento de libertad de un país de esclavos es una obra imposible de ejecutar súbitamente, porque la justicia justifica la audiencia de haberla emprendido, la imposibilidad de la adquisición califica la insuficiencia de los medios.
    En Carúpano Simón Bolívar, el Libertador de Venezuela, proclamó mediante un decreto la abolición de la esclavitud en 1814. La expedición pacificadora al mando del general Pablo Morillo toca tierra firme el 7 de abril de 1815 en Puerto Santo, cerca de Carúpano. Constaba de unos sesenta y cinco buques principales, de los cuales dieciocho eran de batalla incluyendo un navío de línea, el San Pedro de Alcántara, de sesenta y cuatro cañones. El total de la expedición entre la marinería, servicios logísticos y fuerza de combate sumaban unos 15.000 hombres, aunque el ejército destinado a combatir estaba formado por 10.612 hombres. Fue el mayor contingente militar que saldría de España en el curso de la guerra de independencia hispanoamericana.

    José Gabriel Castro
    Seccion: 6to Semestre D-01
    Ing. Agronomica

    ResponderEliminar
  6. Dictadura De Bolívar
    El 1 de setiembre de 1823 Bolívar promulgó el primer decreto de su dictadura; decreto en el cual asumía el poder supremo disolviendo el Congreso (ya era una realidad su inexistencia por el problema del fracaso de la Convención constituyente de Ocaña) y conservando una “Alta Corte de Justicia”. La medida de mayor impacto fue la eliminación de la Vicepresidencia que ejercía el General Santander, el cual había pasado 5 años como Presidente encargado de Colombia. Esta medida generó fuertes resquemores entre el “partido” santanderista, y un mayor odio hacia el “partido” de los seguidores de Bolívar.
    Después del fracaso de la Convención de Ocaña, que se ha disuelto sin haber logrado aprobar una nueva Constitución, Bolívar es llamado a Bogotá, a donde llega el 24 de junio de 1828, encargándose de inmediato del Ejecutivo con el carácter de dictador para salvar a la República, como se hacía en la antigua Roma.
    Cuando la noticia del fracaso de la convención llegó a Bogotá, fue convocada una asamblea de notables para decidir los destinos de la nación. En junio de 1828 la asamblea, controlada por los bolivarianos, concedió poderes dictatoriales a Bolívar.

    Una vez asumido el poder, Páez recibió amplios poderes en Venezuela por su promesa de respaldo incondicional a Bolívar, la Vicepresidencia fu suprimida de un plumazo, y empezaron a aparecer los decretos que garantizarían la resolución de los más urgentes problemas nacionales. Se permitió la reapertura de los monasterios suprimidos, se elevaron los aranceles de las importaciones, se otorgaron privilegios especiales al ejército y se reimplantó el tributo indígena. Ya antes de asumir la dictadura, el Congreso por recomendación de Bolívar, había restituido el impuesto colonial de la alcabala. Sin embargo, una de las reformas que el dictador se negó a derogar fue la ley de manumisión de 1821, aún bajo la presión de numerosos propietarios de minas y plantaciones. En su reacción contra las medidas de los años inmediatamente posteriores a la Independencia, podemos ver la tendencia generalizada de los gobernantes latinoamericanos del momento, que pretendían moderar las ambiciones de cambio, en su intento por rebajar las tensiones políticas.

    A pesar de la escasa represión, los partidarios santanderistas empezaron a conspirar para derrocar la dictadura y un grupo de jóvenes exaltados intentó asesinar a Bolívar el 25 de septiembre de 1828. La dictadura se endureció después del atentado. Catorce supuestos conspiradores fueron ejecutados, y Santander y muchos amigos fueron deportados como medida preventiva. Aún así, la avalancha represiva no logró terminar con la oposición a la dictadura. En octubre estalló una revuelta en el Cauca, encabezada por José María Obando y José Hilario López, que no logró ni siquiera a amenazar al gobierno, pero obtuvo el control de la otrora región realista de Pasto. Otro levantamiento que fue fácilmente controlado se presentó en Antioquia en septiembre de 1929. Poco tiempo después tuvo lugar un golpe mucho más fuerte, esta vez, a finales del año, Páez se convirtió en cabeza de un movimiento separatista.

    Animados por las noticias procedentes de Venezuela, los seguidores de Santander volvieron a movilizarse, pero su verdadero retorno a la vida política ocurrió cuando en marzo de 1830, Bolívar desgastado por sus luchas y enfermo se alejó de la presidencia rumbo a su exilio voluntario en Europa. Infortunadamente, no alcanzó a realizarlo, pues murió en Santa Marta el 17 de diciembre

    Referencia Bibliográfica

    FUNDACIÓN POLAR (1994), Diccionario de Historia de Venezuela, CD-ROM.


    Ana Karina Velásquez Gómez
    6S-D01 Ing. Agronómica

    ResponderEliminar
  7. Proclama de Bolívar
    (Testamento)

    El 10 de diciembre de 1830, desde su lecho de moribundo, el Libertador dictó su última proclama. Firmó su testamento y recibió los Santos Sacramentos de manos del humilde cura de la aldea de Mama toco, quien llegó en la noche con sus acólitos y varios indígenas. Luego, rodeado de sus más íntimos amigos, como José Laurencio Silva, Mariano Montilla, Joaquín de Mier y Fernando Bolívar, el notario Catalino Noguera empezó a leer el histórico documento, pero apenas llegó a la mitad, porque la emoción y el dolor le ahogaron la voz. Continuó la lectura Manuel Recuero. La última Proclama dice así:

    “Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.
    Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.”

    ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.

    Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830. 20º.

    Simón Bolívar.


    Referencias Bibliográficas

    • Testamento de Simón Bolívar Museo Nacional de Colombia
    • Polanco Alcántara, Tomás. Simón Bolívar. Ensayo de una interpretación biográfica a través de sus documentos. Universidad de los Andes; p. 696, Mérida, Venezuela. 1977 ISBN 9802657247

    Brito Romero Alismar Guadalupe
    Sección: D01 6to semestre
    Ing-Agronomica

    ResponderEliminar
  8. BOLIVAR EN PERÚ
    El Libertador, sólo encontró en Lima dos batallones de infantería y un escuadrón de caballería de Buenos Aires; dos cuadros de infantería y un escuadrón de peruanos. Del resto del ejército una parte estaba con Sucre sobre la cordillera, y otra con Riva-Agüero en rebelión contra el gobierno peruano. Las tropas españolas se habían dirigido todas sobre el general Santa Cruz, quien en la Paz y Oruro había logrado reunir cerca de siete mil hombres, y sobre a general Sucre, quien en Arequipa mandaba tres mil cuatrocientos; Santa Cruz perdió toda su gente en operaciones mal dirigidas por querer evitar la autoridad de Sucre y obrar por sí, para ganarse solo los laureles del triunfo. Cuando ya Santa Cruz se vio en tan mal estado, escribió a Sucre llamándolo desde Oruro, para que se uniesen en el Desaguadero; mas no hallando en aquel punto a Sucre, continuó la retirada con los restos de su ejército, que se le iba dispersando, hasta que en Santa Rosa concluyó la disolución, no quedando más que seiscientos hombres con que se retiró sobre, Moquehua.Sabiendo Sucre la dispersión del ejército pe ruano, retiró su gente a Cangallo y pasó a Monquehua solo, a ponerse de acuerdo con Santa Cruz; más se halló con que las fuerzas que debía haber allí reunidas, eran en número insignificante y completamente desmoralizadas, y lo peor de todo, Santa Cruz se había convertido en partidario de Riva Agüero. En tal situación, ya Sucre no debió pensar en otra cosa que en salvar la división, y fue lo que logró hacer en Quilca, y pasó después a Pisco. El Libertador le mandó órdenes para hacer marchar la caballería por tierra hacia Lima, y la infantería por mar a la costa del norte, a desembarcar en Barrancas, donde debía reunirse con el resto del ejército colombiano que se hallaba en marcha. Al mismo tiempo ofició el Libertador al gobierno de Colombia pidiéndole tres mil veteranos más estaba en negociaciones con los españoles para establecer una monarquía en el Perú. Después de esto, el general Sucre, resuelto a hacerse cargo del mando del ejército unido, se acantonó en la provincia de Andahuailas, y el Libertador siguió hasta Cajamarca con el estado mayor general, y allí dio todas sus disposiciones para la organización del ejército peruano, trasladándose luego a Trujillo. Aquí meditaba sobre su plan de libertad al Perú; pero la situación era triste. A cada momento se presentaban embarazos y dificultades; aún había restos de la facción de Riva-Agüero, que hostilizaban al gobierno y de consiguiente embarazaban en parte las medidas que debieran tomarse. Una fuerza de dos mil quinientos hombres que se esperaba en Chile, enviada por aquel gobierno en auxilio del Perú, no se logró por accidentes particulares que le hicieron regresar a Coquimbo. Así se vio el Libertador sólo con sus colombianos, privado de aquel recurso.
    BIBLIOGRAFIA:http://dato3478-catedraii.blogspot.com/2009/10/bolivar-en-peru.html Oximar Rodríguez sección D03 25892304

    ResponderEliminar
  9. Sistema de elecciones según Manifiesto De Cartagena

    En este manifiesto, Bolívar expone sus consideraciones sobre la situación actual de la guerra de independencia, en especial las causas que llevaron al fracaso la primera república. Así, Bolívar destaca la adopción de un gobierno que adoptó un sistema federal con sus consecuencias fatales para los intereses de unificación de la república; por otra parte la orientación que tuvieron los magistrados para procurar el orden social quienes consideraron que el mismo se conformaba y construía con la promulgación de leyes. De manera tal, que tuvimos filósofos por gobernantes y filantropía por legislación, lo que contribuyó a la disolución total de la primera república.

    Por ello, a cada conspiración, acto de corrupción y desobediencia sucedía el perdón que no hacía más que mandar a hacer el crimen, más aún cuando la república se encontraba en construcción social y política. Contrarios a levantar tropas disciplinadas y fuertes, el gobierno procuró la instalación de soldados y demás burócratas que contrarios a defender los intereses de una república que perseguía su fortificación, contribuyeron al agotamiento de la población.

    El sistema federal adoptado por el gobierno exacerbó el caudillismo que terminó dando como resultado la rivalidad entre las provincias y ciudades de Venezuela, más aún cuando la unificación de la patria se encontraba en gestación. Por otra parte, la adopción de una nueva y desconocida moneda que pretendía mediar la relaciones comerciales generó una gran incertidumbre que aún la población no se encontraba en capacidad de comprender como la expresión abstracta del valor de los bienes y servicios. De manera tal que, la población percibía que con la moneda se les estaba despojando del valor de las cosas que poseían los bienes y servicios, aumentando así el descontento de la población ante el nuevo sistema político independiente de la corona española.

    Además de todo ello, lo que más debilitó a la república fue el sistema federal que adoptó, que siguiendo las máximas exageradas de los derechos del hombre promovió la anarquía. Debido que a pesar de las bondades del sistema federal, es el más inadecuado para nuestros pueblos, dado su oposición a los intereses de unificación de una república que recién nacía.

    En síntesis, Bolívar resume las causas principales que dieron al traste con la primera república expresando que en primer lugar debe colocarse la constitución federal que era tan contraria a los intereses de la república como favorable a las intenciones de los enemigos. En segundo lugar, el espíritu de misantropía que se apoderó de nuestros gobernantes.

    Alvaro Leonardo Pérez Astudillo
    Sección: D-02
    Ing. Mecánica 6to Semestre

    ResponderEliminar
  10. IDEAS ADMINISTRATIVAS DE BOLIVAR.

    Consecuente con su lucha contra la corrupción. En enero de 1824, en Lima (Perú), Simón Bolívar declara su decreto más severo contra la corrupción administrativa.
    Medidas de emergencia
    Para el Libertador, como hombre de Estado, siempre fue la corrupción una preocupación principal
    Supresión de supernumerarios en las oficinas de la Hacienda pública.
    -Severas penas a los defraudadores de la renta del tabaco, que contrabandean ese producto decisivo para las entradas fiscales.
    -Todo funcionario, a quien se le convenciere
    en juicio sumario de haber malversado o
    tomado para sí de los fondos públicos
    de diez pesos arriba, queda sujeto a la
    pena capital.
    -Todo individuo puede acusar a los
    funcionarios públicos por delito.
    -Los jueces a quienes según la Ley
    compete este juicio, que en su caso
    no procedieran conforme a este decreto,
    serán condenados con la misma pena.
    -El problema de la burocracia es que
    complica la administración,
    que resulta tan costosa y presenta
    bajos rendimientos.
    -El contrabando que producía
    estragos a la Hacienda Pública
    -La disipación de las rentas públicas en objetos frívolos, y perjudiciales, y particularmente en sueldos de infinidad de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales, dio un golpe mortal a la República, porque le obligó a recurrir al peligroso expediente de establecer el papel moneda sin otra garantía, que la fuerza y las rentas imaginarias de la Confederación.
    CONTROL DE LA ENTRADA ECONÓMICA
    Principios macroeconómicos de Simón Bolívar:
    - Justa distribución de la riqueza como fórmula para mitigar la miseria.
    - Reparto de los bienes nacionales, primordialmente tierras.
    - Aumentar los rendimientos de las rentas igualándolos a los consumos públicos.
    -Principio inquebrantable de nacionalización de las riquezas mineras por ser partes del subsuelo de la nación y de sus ciudadanos.
    “Las minas de cualquier clase corresponden a la República”
    Simón Bolívar
    CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE BIENES
    Medidas adoptadas por Bolívar para la reorganización administrativa:
    - Supresión de supernumerarios en las oficinas de la Hacienda pública.
    -Severas penas a los defraudadores de la renta del tabaco, que contrabandean ese producto decisivo para las entradas fiscales.
    - Consecuente lucha contra la corrupción y el saneamiento de la administración públicas.

    Andrés Azocar. C.I. 24846200.
    Ing. Agronómica. 6S.D02.

    ResponderEliminar
  11. desde cubiro
    ¿cuando comienza y cuando termina?

    ResponderEliminar