domingo, 29 de mayo de 2011

UNIDAD II

La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. Al territorio se le denominó Estados Unidos de Venezuela o Provincias Unidas de Venezuela.
Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.
El 2 de mayo de 1810 se instaló el primer Congreso de Venezuela, donde estuvieron representadas las siete provincias que apoyaron el proceso. Este Congreso debatió las posibilidades y se decantó, no sin disputas fuertes, por declarar la independencia. Con este acto se oficializó la Primera República, y se inició la Guerra de Independencia.
El 26 de marzo de 1812 a las 4 de la tarde, un terremoto destruye Caracas ocasionando grandes daños y la muerte de cerca de 20.000 personas. Ese mismo año Bolívar perdió el control de Puerto Cabello y Francisco de Miranda capitula en San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, firmando un acuerdo que consistió en la entrega de las armas por parte de los patriotas; a cambio, los realistas respetarían personas y bienes.
Cuando Miranda se dirigió a embarcar a La Guaira, es detenido -junto a otros 8 jefes- por sus antiguos camaradas, entre los que se encontraba el joven Simón Bolívar. Los apresados fueron acusados de dilapidar los caudales públicos y seguidamente entregados a los realistas. Miranda es encarcelado en Puerto Cabello, después fue trasladado a Puerto Rico y por último al Arsenal de la Carraca, en Cádiz, donde falleció en 1816.
Con la fundación de la Sociedad de Agricultura y Economía, no tardó mucho tiempo para que esta organización se volviera la principal promotora del rompimiento con España. Entre sus miembros se encontraban José Félix Ribas, Antonio Muñoz Tébar, Vicente Salias y Miguel José Sanz. En sus sesiones discutían sobre economía, política, asuntos civiles, religiosos y militares. Llegó a contar con hasta 600 miembros solamente en Caracas y con filiales en Barcelona, Barinas, Valencia y Puerto Cabello. El periódico del Patriota Revolucionario dirigido por Salías y Muñoz Tébar fue desde junio de 1811, su órgano divulgativo.
La incorporación del Generalísimo Francisco de Miranda y del joven Simón Bolívar, dio a la sociedad un carácter revolucionario, volviéndose para el primer aniversario de los sucesos del 19 de abril, la voz principal que abogaba por la independencia. Las críticas del régimen colonial, la difusión de las ideas separatistas y la presión ante el Congreso para que declarara la independencia fueron las acciones más importantes de la Sociedad Patriótica.
La Junta Suprema de Caracas fue la institución que gobernó la Capitanía General de Venezuela tras la renuncia forzada del Capitán General Vicente Emparan el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811, cuando se instala el primer congreso constituyente.
Tras los sucesos del 19 de abril de 1810 en los que el Capitán General designado por el Consejo de Regencia de España e Indias fue obligado a renunciar por la presión pública caraqueña, se constituyo esa misma tarde el Cabildo de Caracas como la Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.
Inmediatamente comienzan a tomar control de los cuarteles de la ciudad y a asegurar el apoyo de las provincias a la junta. Tras haber asegurado el apoyo militar con la designación de comandantes favorables a la Junta, designa el 25 de abril la Junta Suprema de Gobierno que la integran con derecho de palabra y voto:José de las Llamozas; Martín Tovar Ponte; Feliciano Palacios; Nicolás de Castro; Juan Pablo Ayala;José Cortés de Madariaga; José Hilario Mora; Isidoro Antonio López Méndez; Francisco José Ribas; Rafael González; Valentín de Ribas; José Félix Sosa; Juan Germán Roscio; Juan de Ascanio; Pablo Nicolás González; Francisco Javier de Ustáriz; Silvestre Tovar Liendo; Nicolás Anzola; José Félix Ribas; Fernando Key Muñoz; Lino de Clemente; José María Blanco y Dionisio Palacios. Como secretarios de la Junta son nombrados José Tomás Santana y Casiano Bezares.
Ese mismo día la Junta de Gobierno designa los encargados de los distintos despachos:Juan Germán Roscio para Relaciones Exteriores, Nicolás Anzola en Gracia y Justicia, Hacienda a Fernando Key Muñoz y para Guerra y Marina Lino de Clemente. Igualmente se constituye un Tribunal superior de Apelaciones presidido por el Marques de Casa León y los ministros José Bernabé Díaz; José María Ramírez; Bartolomé Ascanio y Felipe Fermín Paúl.
Constituido el gobierno, la Junta procuro la adhesión de las provincias al movimiento. La Junta consigue pronunciamientos favorables en Cumaná y Barcelona el 27 de abril, Margarita el 4 de mayo, barinas el 5 de mayo, Mérida el 16 de septiembre y Trujillo el 9 de octubre. Guayana se pronuncia el 11 de mayo a favor de la Junta pero al tener conocimiento el 3 de junio de la instalación en España del Consejo de Regencia reconoce a este como el legítimo y se aleja de la revolución caraqueña.
Por el contrario las Provincias de Coro y Maracaibo se mantiene fieles desde el principio de la revolución al Consejo de Regencia. En la actitud de Coro influiría su vieja enemistad con Caracas desde que perdió el estatus de capital de la Provincia de Venezuela a finales del siglo XVI, Maracaibo por su parte se distancia de Caracas por sus fuertes relaciones con el Virreinato de Nueva Granada.
Una de las primeras medidas de la Junta tras conseguir el respaldo de las seis provincias fue enviar misiones diplomáticas al extranjero para solicitar apoyo a la revolución y el reconocimiento de la Junta Suprema de Caracas como la legítima regidora de Venezuela en ausencia del Rey. A Londres fueron enviados Simón Bolívar y Luis López Méndez con Andrés Bello como secretario, los cuales salieron de La Guaira a principios de junio de 1810. A los Estados Unidos de América van Juan Vicente Bolívar Palacios, hermano del Libertador, José Rafael Revenga y Telésforo Orea quienes obtienen cierto éxito en interesar al gobierno de dicho país en prestar apoyo a la Junta. Vicente Salias y Mariano Montilla parten para Curazao, Jamaica y otras islas inglesas en el mar Caribe. Para Nueva Granada José Cortés de Madariaga y para Trinidad Casiano de Medranda.
El 14 de agosto la junta mediante una serie de decretos abole el comercio de esclavos, crea la Sociedad Patriótica y suprime los impuestos de exportación a los productos agropecuarios.
En junio la Junta había convocado a elecciones en todas las provincias para formar un Congreso Constituyente. Tras haberse instalado el 2 de marzo de 1811 el 5 de ese mes cesa la Junta Suprema en sus funciones.
La Primera República tuvo una duración efímera. Los realistas, al mando del experimentado oficial Domingo de Monteverde, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas republicanas venezolanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda. Poco más tarde, en 1813, Simón Bolívar obtendría contundentes victorias sobre los españoles en la vecina Nueva Granada y penetraría en territorio venezolano hasta entrar triunfante en Caracas el 6 de agosto de 1813, recibiendo el título de "Libertador", título con el que pasaría a la historia.
Acta de Declaración de Independencia.
El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un documento en el cual siete provincias españolas, pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica, declararon su independencia del Reino de España y explicaron sus razones para esta acción. Fue redactada principalmente por Juan Germán Roscio y firmada el 5 de julio de 1811 en la Capilla Santa Rosa Lima de Caracas. Los representantes de las provincias, que venían autogobernándose desde los sucesos del 19 de abril de 1810, se constituyeron en la "Confederación Americana de Venezuela".
Con la firma de la declaración de independencia - siendo Venezuela el primer país de Iberoamérica que la declaró -, y las campañas emprendidas por los republicanos, se inició la "Guerra de Independencia". Entre los Párrafos más importantes de la Declaración, destaca el siguiente donde resalta claramente una causa de la Independencia:
"Cuantos Borbones concurrieron a las inválidas estipulaciones de Bayona, abandonando el territorio español, contra la voluntad de los pueblos, faltaron, despreciaron y hollaron el deber sagrado que contrajeron con los españoles de ambos mundos, cuando, con su sangre y sus tesoros, los colocaron en el bono a despecho de la Casa de Austria; por esta conducta quedaron inhábiles e incapaces de gobernar a un pueblo libre, a quien entregaron como un rebaño de esclavos."
El aniversario de la firma se celebra como el "Día de la Independencia de Venezuela". El Libro de Actas original del primer Congreso de Venezuela se encuentra en el Palacio Federal Legislativo en Caracas.

El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un documento en el cual siete provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica reunidas en la Capilla Santa Rosa de Lima declararon su independencia de la Corona de España, estableciendo una nueva Nación basada en principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la Monarquía. Bajo los valores de la igualdad de los individuos, la prohibición de la censura y la libertad de expresión. Consagra el principio constitucional y se opone radicalmente a las prácticas políticas, culturales y sociales que habían existido durante trescientos años en la América española. La Declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia española de América que declara su independencia.
Las Siete de las provincias explicaron sus razones para esta acción, entre ellas, que era funesto que una pequeña Nación de Europa gobernará las grandes extensiones del Nuevo Mundo, Venezuela recuperó el derecho a la autonomía después de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en Bayona, y la inestabilidad política en España dictó que los venezolanos debían gobernarse por sí mismos, a pesar de la hermandad que compartían con los españoles. La nueva Nación que esta declaración proclamó sería la Confederación Americana de Venezuela, posteriormente con la promulgación de la Constitución Federal de 1811, oficializaría el nombre de Estados de Venezuela. Fue elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue ratificada por el Congreso el 7 de julio de 1811, y pasada al libro de Actas el 17 de agosto de 1811, en Caracas.
Cada 5 de julio se celebra como el Día de la Independencia de Venezuela. El Libro de Actas original del primer Congreso de Venezuela que contiene la Declaración se encuentra en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, en Caracas.
Campaña de Guayana (1811-1812)
La Campaña de Guayana o también conocida como la Batalla de Juncal (1811 - 1812), se enfocó primordialmente en someter a los realistas de Guayana, en donde los republicanos combinaron en 1811 una operación con fuerzas terrestres y navales procedentes de Cumaná, Margarita, Barcelona y Barinas, así como de Caracas.
Antes de que éstas pudieran lanzar su ofensiva los realistas las atacaron en Barrancas y Soledad, pero fueron derrotados en la acción del Caratal el 28 de septiembre de 1811.
La ofensiva de los republicanos, por tierra y en el río Orinoco, se inició en febrero de 1812; lograron poner sitio a la ciudad de Angostura, pero el 26 de marzo de 1812 los realistas los obligaron a repasar el río a la vez que los buques realistas derrotaban en el sitio de Sorondo a la escuadrilla republicana en donde se puso fin a la campaña.
La Campaña de Guayana desde el 8 de octubre de 1816 hasta el 8 de julio de 1817, en donde fue comandada por Manuel Piar y Simón Bolívar por parte de los patriotas y por Francisco Tomás Morales y Miguel de la Torre por los realistas, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de Independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre.
La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego de varias batallas expulsar todo los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.
La campaña de Guayana fue uno de los hechos más trascendentales de la lucha de independencia de Hispanoamérica. El control del rico territorio guayanés, dio a los republicanos gran cantidad de ganado, piedras preciosas y otros recursos naturales además de contar con una salida al mar Caribe por donde traficar dichos productos y comprar armamento, a su vez estaban comunicados con el Apure donde el líder independentista José Antonio Páez controlaba a los llaneros.
El eje Guayana - Apure fue el factor que rompió con el estancamiento en que se hallaban los republicanos desde 1814, obligados a pelear a la defensiva. Bolívar pasaría de Guayana a los Llanos para entrevistarse con Páez, luego de lo cual emprendería las campañas de Apure, el Centro y Nueva Granada.
Manuel Piar y Manuel Cedeño inician la Campaña de Guayana, se apoderan del Caura y marchan sobre Angostura donde fueron rechazados. Piar cruza el Caroní y ataca a las Misiones, las cuales en breve tiempo caen en su poder.
Se comunica con Bolívar para darle cuenta de la campaña emprendida. Bolívar se encarga del mando supremo y formaliza el sitio de Angostura. Piar de regreso a las Misiones toma las providencias para compartir al Brigadier. La Torre, quien desde Apure avanzó hacia Guayana.
El 11 de Abril de 1817 se encuentran ambos ejércitos en la Sabana de Chirica (San Félix). Las armas patriotas triunfan, infringiendo una inmensa derrota a los realistas con pérdidas considerables de hombres y material de guerra. La Torre logra escapar con unos pocos oficiales y se refugian en Angostura. El sitio continúa y los vence el hambre y las enfermedades. La ciudad es abandonada y se producen las escenas más trágicas durante la evacuación de gran parte de la población civil.
El día 17 de Junio de 1817, el General José Francisco Bermúdez entra triunfante, quedando toda la Guayana en poder de los patriotas. Al mismo tiempo Morillo procedente de los llanos llega a Margarita y el Gobernador General Francisco Esteban Gómez lo enfrenta en Matasiete y lo derrota. La formación del sitio de Angostura dirigido por José Francisco Bermúdez, ordenado por Bolívar, causó un resentimiento en Piar por considerar que se le había relevado el mando en el teatro de sus glorias por envidia a sus triunfos militares. Irritado pidió de manera inesperada su baja en el ejército, la cual le fue concedida, aún cuando Bolívar le opuso consideraciones amistosas y halagadoras a su persona.
Piar no era partidario de que Bolívar dirigiera los asuntos militares y civiles al mismo tiempo y propuso la creación de un Consejo para repartir estas funciones, sembrando el germen de la indisciplina en el ejército. También promovió la división entre los jefes y la desobediencia entre las tropas y una revuelta de los pardos contra el Gobierno. Piar no aceptó los repetidos intentos amistosos de Bolívar para atraerlo y como continuó en su empeño, el Libertador se vio obligado a ordenar se detención.
Cedeño practicó su arresto en Aragua de Maturín y lo condujo a Angostura. Piar fue juzgado por un Consejo de Guerra que lo sentenció a muerte con degradación por los crímenes de inobediencia, sedición, conspiración y deserción. Bolívar confirmó la sentencia sin degradación y el 16 de Octubre de 1817 fue ejecutado Piar en presencia del ejército, mostrando la altivez que siempre lo caracterizó.
La muerte de Piar restableció la disciplina del ejército, sometiéndose todos los descontentos a la actividad del Jefe Supremo. El 27 de Junio de 1818 aparece El Correo del Orinoco fundado por Bolívar a favor de la causa republicana.

La Campaña de Guayana de 1811 - 1812 fue la primera campaña militar ejercida por el ejército republicano en la provincia de Guayana al sur de Venezuela. Luego de que se proclamara la I República, la provincia de Guayana permaneció bajo poder realistas, por lo que la Junta Suprema de Caracas organizó un ejército en colaboración con las demás provincias de la naciente República a fin de tomar el control de la misma por tierra y por agua a través del río Orinoco. La campaña fue un desastre para la República, no solo fallaron en su intento de aplacar a la provincia, sino que perdieron casi la totalidad de su flota en la Batalla Naval de Sorondo lo que los dejo vulnerables al bloqueo que les tendió España.
La Campaña de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego de varias batallas expulsar todo los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.

Consecuencias

La campaña de Guayana fue uno de los hechos más trascendentales de la lucha de independencia de Hispanoamérica. El control del rico territorio guyanés, dio a los republicanos gran cantidad de ganado, piedras preciosas y otros recursos naturales además de contar con una salida al mar Caribe por donde traficar dichos productos y comprar armamento, a su vez estaban comunicados con el Apure donde el líder independentista José Antonio Páez controlaba a los llaneros.
El eje Guayana-Apure fue el factor que rompió con el estancamiento en que se hallaban los republicanos desde 1814, obligados a pelear a la defensiva. Bolívar pasaría de Guayana a los Llanos para entrevistarse con Páez, luego de lo cual emprendería las campañas de Apure, el Centro y Nueva Granada.
Desestabilización de la Primera República

Insurrecciones
Poco después del 5 de julio de 1811 los ánimos estaban caldeados. Muchos realistas, caraqueños y canarios, planeaban una conspiración para regresar al estado anterior al 19 de abril de 1810, en la cual se alzarían varias poblaciones, entre ellas Valencia, Caracas y Los Teques, con el apoyo de la guarnición de Puerto Cabello y tropas españolas procedentes de Maracaibo que aún permanecía realista. Ésta conspiración fue delatada ante el congreso y el gobierno procedió a ejecutar arrestos. Entre tanto, cuando se supo de la denuncia, se alzaron en Valencia y el 11 de julio se alzaron en Los Teques.
En Los Teques un grupo de canarios, armados con trabucos, gritaban furiosamente "viva el rey y muerte a los traidores", y habían prometido liberar a los negros que se sumaran a la revuelta. Las autoridades los sofocaron rápidamente, ayudados por la población armada de sables y cuchillos y ningún negro se sumó a la causa realista. Y En Valencia el alzamiento triunfaba y se proclamaba a Fernando VII. Lr realistas habían insurreccionado a las castas de la región con promesas de libertad e igualdad social, se le dio libertad a los negros e igualdad a los pardos que se sumaron a la revuelta, y se le entregó armas al pueblo insurreccionado. Las promesas hacían eco en el 76 la naciente república. El odio cultivado a través de siglos de los negros, pardos y demás castas hacia los blancos criollos, representantes del poder y la aristocracia, originó múltiples deserciones tanto de ejército patriota como de la esclavitud de las haciendas abultando así las fuerzas realistas.
En vista del alzamiento de Valencia el congreso decidió enviar a un numeroso ejército tras varios días de discusión entre patriotas y realistas. Eligieron al Francisco Rodríguez del Toro al frente del ejército, muy probablemente en detrimento de Francisco de Miranda, ya que éste era su enemigo.[] El marqués fracasó en su intento de recuperar Valencia, por lo cual el congreso se vio obligado a elegir a Miranda por presión de los extremistas patriotas, quien luego de tomar el control del ejército, fue víctima de intrigas y contraórdenes del congreso, pero pudo acabar con la insurrección en Valencia en una acción resuelta.
Caída de la Primera República
En 1812, el Capitán de Fragata Domingo Monteverde es encargado del comando de la Infantería de Marina española, lo que provoca un conflicto de autoridad con Millares y Ceballos, quienes eran los líderes oficiales. Al llegar a Coro, el 22 de marzo de 1812, tiene su primer contacto con las tropas patriotas al mando del Coronel Diego Jalón, y las derrota rápidamente, ya que la caballería patriota ataca a sus compañeros de infantería pasándose al bando realista.
El 26 de marzo de 1812 un terrible terremoto azota al país, afectando especialmente a las ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira fueron casi destruidas. Puesto que era Jueves Santo, una gran cantidad de personas se encontraban en las iglesias; por lo que muchos quedaron sepultados. También el ejército sufrió bajas. Monteverde aprovecha este suceso para tomar Barquisimeto sin disparar un sólo tiro: la ciudad había quedado asolada por el sismo.
Fin de la República
Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los simpatizantes realistas. El 30 de junio, los realistas presos en el castillo de San Felipe, en Puerto Cabello (que estaba comandado por Simón Bolívar), se sublevan al mando del Alférez Francisco Fernández Vinori, apresan a la guarnición y baten la ciudad y el puerto con los cañones del fuerte. Vuelan al bergantín patriota Argos y rinden la plaza y dos goletas y una lancha cañonera que se encontraban en el puerto.
Por otro lado, negros y mulatos se alzan contra la junta en Barlovento, aclamando al rey Fernando.
Miranda no consigue dominar la revuelta, mientras Monteverde se aproxima victorioso a Caracas. Como mal menor, Miranda decide entablar acuerdos con Monteverde ofreciendo volver a la situación anterior a la independencia. El 24 y 25 de julio llegan a un acuerdo por el que los insurgentes entregan las armas a cambio de inmunidad para personas y bienes. Miranda se dirige a La Guaira para embarcar hacia el extranjero, pero es detenido por sus camaradas, entre los que se encuentra un joven Simón Bolívar. Es acusado de dilapidar los caudales públicos y entregado a los realistas, que le envían a Cádiz.
                                                                                                                  Alvarez, Jeisel
                                                                                                                  Yunebick Briceño
                                                                                                                  Edmaryz Díaz
                                                                                                                  C01 III Sem. Mecánica

2 comentarios:

  1. El 19 de abril de 1810 fue un movimiento revolucionario en la ciudad de Caracas.Dicho movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador para la apocaVicente Emparan, entonces fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno llamada El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, documento en el cual siete provincias españolas pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica declararon su independencia del Reino de España y explicaron sus razones por la cual tomaban la decisión, dicha carta fue redactada en primer orden por Juan Germán Roscio y firmada el 5 de julio de 1811 en la Capilla Santa Rosa Lima de Caracas, siendo Venezuela el primer país de Iberoamérica que la declaró. En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia la muerte de Sucre y Bolívar la separación de Venezuela de la Gran Colombia, la nueva constitución de 1830, En 1831 José Antonio Páez, héroe de la independencia, asumió la presidencia, mientras en 1859 y 1863, se desató en Venezuela una especie de guerra civil denominada la guerra federal donde Por un lado se encontraban los conservadores y por el otro los federalistas o liberales. Los conservadores pertenecían a la oligarquía y no creían en la igualdad porque ellos preferían mantener sus privilegios mientras que los federales estaban liderizadas por Ezequiel Zamora, Antonio Guzmán Blanco y Juan Crisóstomo Falcón todos ellos Buscaban la elección popular y la caída de la oligarquía. Al vencer en 1863, mediante el decreto de garantías consagraron varios derechos que hoy en día se dan por sentados y se consideran naturales, como el derecho a la vida, a la propiedad y la inviolabilidad del hogar, Lo que siguió fue un período de inestabilidad, hasta que el Tachirense Cipriano Castro llegó al poder saliendo de Colombia al mando de 60 hombres y llegando a Caracas, luego de librar varios combates el pueblo lo nombro presidente provisional, hasta que se modificara la constitución en 1904 y luego fue nombrado presidente para el período 1904-1911. De alli comenzamos otra historia con Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanconuestro Simón Bolívar que nacio en Caracas, 24 de julio de 1783, su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte y su madre, doña María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña, Simón tuvo cuatro tres hermanos Juan Vicente, María Antonia, Juana y María del Carmen, La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya. Simón fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español junto con el argentino José de San Martín. Bolívar liderizo la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, de igual forma participó en la fundación de la Gran Colombia nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, Cada uno de los viajes que Simón Bolívar realizó durante su vida le dio un gran conocimiento sobres los valores culturales, sistemas políticas, criterios ideológicos, potencial humano y situaciones económicas permitiendoleotorgandole el poder actuar y hablar de acuerdo a las circunstancias en forma precisa y objetiva. Tiempo después al sentir próxima la muerte, Simón Bolívar escribió con su propio puño una hermosa carta de despedida para Fanny de Villar´s, el 10 de diciembre dictó su testamento y su última proclama al pueblo de Colombia: "Colombianos Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión yo bajaré tranquilamente al sepulcro" y el 17 de diciembre de 1830 murió el Libertador Simón Bolívar.
    YULEMY CARVAJAL VEGA CI 18161680 7MO MECANICA C01
    OSCARINA GARCIA C.I. 20548429 3RO MECANICA C01

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alcance Social del Pensamiento de Bolívar.
      El pensamiento liberal del Libertador, formado en las ideas de la R evolución Francesa, lo inclinaba a favorecer los derechos de y la igualdad social. Desde los primeros años de la independencia, el Libertador comprendió claramente que el problema de las desigualdades e injusticias sociales heredadas del período colonial debían ser resueltas para atraer a las grandes masas populares a la causa de la independencia.
      La experiencia de la primera y segunda República había demostrado que la mayoría de los esclavos, pardos e indígenas se habían sumado a las tropas realistas de Monteverde y Boves, gracias al mensaje demagógico que estos caudillos transmitían a un pueblo sencillo. Además, las clases populares no se sentían identificadas con el proyecto independentista de lo mantuanos, pues para el pueblo, los mantuanos, dueños de tierras y de esclavos, eran sus opresores. Ante esa situación, Bolívar tomó una serie de medidas para favorecer a los esclavos, a los indígenas y a los soldados patriotas: En diferentes ocasiones, el Libertador expresó la necesidad de liberar a los esclavos y darles un tratamiento justo, como lo revelan los decretos de Carúpano y Ocumare en 1816, el discurso ante el Congreso de Angostura de 1819 y el mensaje al Congreso constituyente de Cúcuta en 1821. Bolívar expresaba:
      "Legisladores, la infracción de todas las leyes es la esclavitud. La ley sería la más sacrílega".
      En relación con la población indígena, el Libertador legisló a favor de su protección y el respeto a sus propiedades y formas de vida, como se refleja en su decreto sobre la protección a los naturales firmado en Cundinamarca:

      Articulo1.- Se devolverá a los naturales, como propietarios legítimos, todas las tierras que conformaban los resguardos según sus títulos...
      En cuanto a los soldados que formaban parte del ejército patriota, Bolívar decreto en 1817 el reparto a los oficiales y soldados de acuerdo con sus méritos en la guerra.
      Como Gobernante y estadista Bolívar demostró una gran preocupación sobre las clases populares y tomo medidas destinadas a eliminar privilegios e injusticias mediante la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. El pensamiento y la obra social del libertador sirvieron de fundamento al modelo democrático Venezolano que vivimos actualmente.
      Bolívar recibió una formación liberal basada en el estudio de los libres pensadores y de las instituciones políticas de la época, el Libertador fue un hombre poseedor de una gran sensibilidad social gracias a su educación.

      Durante su vida política dictó decretos y manifiestos a favor de la clase desposeídas y en apoyo de la justicia social decreto para defender y proteger a las personas de bajos recursos y lucho para que todos los miembros de la sociedad fueran considerados como ciudadanos de la República. En algunas oportunidades Bolívar dicto decretos a favor de los indígenas y lucho para que obtuvieran legalmente las tierras que trabajaban. El libertador también defendió el derecho a la propiedad. Sostenía que la legitimidad de la propiedad debía ser garantizada por el estado.

      Marianluis Torres. C.I. 24846436.
      Ing. Agronomica. 6D-02.

      Eliminar