viernes, 21 de octubre de 2011

Congreso Anfictiónico de Panamá

             
El Congreso de Panamá (designado a menudo como Congreso Anfictiónico de Panamá en recuerdo de la Liga Anfictiónica de Grecia antigua) fue un congreso que tuvo lugar en la ciudad de Panamá con el objeto de buscar la unión o confederación de Hispanoamérica, lo que antes fueron los virreinatos españoles en América. El congreso se llevó a cabo en 1826 en el antiguo convento de San Francisco, hoy Palacio Bolívar de la ciudad de Panamá.
                El salón donde fue celebrado dicho congreso recibe el nombre de salón Bolívar y reposan allí una espada del Libertador, juntos con los originales “Protocolos del Istmo”, primeros acuerdos firmados por los ministros plenipotenciarios que asistieron a esta reunión en 1826.
                Asistieron al congreso: Nueva Granada, Venezuela, Ecuador, Guatemala, México, Perú, las Provincias Unidas de Centro América. Chile y Argentina no asistieron debido a su situación interna; Bolivia no pudo llegar a tiempo y Gran Bretaña envió un observador.
                Ya la idea de crear una gran nación cuya extensión abarcara lo que hoy es Hispanoamérica venía desde Francisco de Miranda, quien ideó el nombre de Colombia para esa eventual nación. Simón Bolívar, también, en la Carta de Jamaica (1815).
                El Congreso logró instalarse en la ciudad de Panamá el 22 de junio de 1826 y dejó de sesionar el 15 de julio de ese año. Asistieron dos representantes por cada país concurrente: Gran Colombia (que abarcaba los actuales Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela), Perú, México, y las Provincias Unidas del Centro de América (que comprendía Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica), aunque el propio Bolívar no pudo intervenir al considerar incompetible su presencia mientras desempañaba la presidencia de Perú.
                Si bien la joven República de Bolivia fue invitada, recién en julio de 1826 el presidente de Bolivia, el mariscal venezolano Antonio José de Sucre, designó a sus dos delegados. Poco antes de la partida de los delegados bolivianos llegaron las noticias del inicio del Congreso así como de sus acuerdos y por ello quedaron sin efecto las designaciones, pese a la plena identificación del mariscal Sucre con los objetivos de Bolívar. Las convulsiones políticas de 1826 y 1827, y el consiguiente retiro de Sucre causaron desinterés en Bolivia sobre los resultados del Congreso de Panamá, y sus acuerdos no se ratificaron.
1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación;
2. La publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo;
3. Decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las islas Canarias y Filipinas;
4. Celebrar tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados;
5. Involucrar a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe en contra de las tentativas españolas de reconquista;
6. Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional;
7. Abolir la esclavitud en el conjunto del territorio confederado;
8. Establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes comunes;
9. Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las nuevas repúblicas; y
10. Establecer las fronteras nacionales con base en el principio de uti possidetis, tomando como base el año 1810.
                El pleito entre Perú y la Gran Colombia por la provincia de Guayaquil, así como el litigio entre México y Centroamérica por la región de Soconusco (actual Chiapas) impidió también discutir la aplicación del uti possidetis como criterio para la delimitación territorial, tomando como base el año 1810. Ante el fracaso de las conversaciones sobre este tema y para evitar el agravamiento de las pugnas ya existentes, estas cuestiones no se resuelven en el debate, encargando la definición de fronteras a los acuerdos bilaterales entre cada país.
                La negativa de cada país participante a reducir sus aranceles anula todo intento de fijar acuerdos preferenciales de comercio, al ser evidente los desequilibrios en la balanza comercial de cada asistente. Los recién independizados países participantes dependen mucho de los aranceles como fuente de ingresos para sus gobiernos, por lo cual se niegan a toda concesión al respecto. La exigencia del observador británico Dawkins para contar con acuerdos comerciales de manera separada con cada estado impide las posiciones comunes entre los países hispanoamericanos y el Congreso decide mantener el status quo sobre los aranceles y el comercio.
                El intento de estimular la independencia de Cuba y Puerto Rico quedó anulado por la opinión contraria del observador británico, quien advirtió además los riesgos de lanzarse a una guerra contra España en la región del Mar Caribe donde otras potencias como la propia Gran Bretaña y Francia poseían colonias. Por presión británica se desaconsejó también invocar el apoyo de EEUU para instaurar por la fuerza la Doctrina Monroe, en tanto los estadounidenses eran (junto a España) el principal socio comercial de Cuba y Puerto Rico; la discrepancia entre México y la Gran Colombia sobre quién debería liderar este esfuerzo anticolonial, así como las advertencias británicas, causaron que el Congreso evitara toda decisión sobre el Caribe, mientras Gran Bretaña apenas ofrecía su mediación para lograr el reconocimiento diplomático del gobierno español de sus antiguas colonias.
                Los embajadores tan sólo acordaron con relativa facilidad la creación de una liga de repúblicas americanas con jefes militares comunes, formar un pacto mutuo de defensa, y una Asamblea Parlamentaria Supranacional, aunque sin acordar detalles específicos sobre el funcionamiento de ésta, ni sobre la organización de las tropas comunes de defensa. Con muchas limitaciones se elaboró al fin el “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua” que emergió del Congreso, y aprobado por todos los concurrentes fue ratificado en última instancia solamente por la Gran Colombia en el mismo año de 1826.
                Al terminar las sesiones en la ciudad de Panamá el 15 de julio, los delegados mexicanos sugieren reiniciar el Congreso en Tacubaya, localidad a las afueras de Ciudad de México, opción apoyada de inmediato por los delegados peruanos y centroamericanos, y que los representantes de Gran Colombia aceptan para evitar las acusaciones de que el Congreso quedaría "bajo la influencia omnímoda de Bolívar".
                Se pactó que un miembro de cada delegación volvería a su país de origen y el otro partiría a Tacubaya, pero el clima político antibolivariano en Lima causó que los dos delegados peruanos (Manuel Lorenzo de Vidaurre y Manuel Pérez de Tudela) volvieran a su país.
                En agosto de 1826 los delegados de México, Gran Colombia y Centroamérica (José Domínguez, Pedro Gual, y Antonio Larrazábal, respectivamente) se reunen en Tacubaya, y allí los alcanza el observador estadounidense John Sergeant que sobrevivió al viaje hacia Panamá. Al conocerse que Perú y Centroamérica no ratifican el “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua”, el gobierno mexicano pierde casi todo entusiasmo e interés por proseguir las deliberaciones del Congreso Anfictiónico.
                Mientras tanto el delegado de Estados Unidos, John Sergeant, manifiesta a los demás representantes que sus instrucciones se limitan a negociar acuerdos de comercio con las reúblicas hispanoamericanas, que su gobierno rechaza integrarse en una confederación continental, y que EEUU también niega su apoyo a toda acción de guerra contra España en la región caribeña; todas estas explicaciones son secundadas por el embajador estadounidense en Ciudad de México, lo cual termina por frustrar otro de los objetivos de la agenda del Congreso.
                Las propias convusiones internas de la política mexicana impiden la reanudación del Congreso, y el 9 de octubre de 1828 los delegados originales de Gran Colombia, México y Centroamérica declaran la conclusión definitiva del Congreso Anfictiónico.
Consecuencias
                La creciente hostilidad de los políticos peruanos hacia Bolívar causaron que tras el alejamiento del Libertador de la presidencia del Perú sus sucesores en Lima declinaran ratificar el “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua”; similar situación también se repitió en Bolivia al cesar el gobierno del mariscal Sucre, cuando se desvaneció todo interés por el proyecto unificador de Bolívar.
                Las tensiones internas en las Provincias Unidas de Centroamérica hicieron imposible en éstas una posición unánime a favor de los acuerdos de Panamá, además que los litigios territoriales de Centroamérica con México no habían quedado resueltos en el Congreso Anfictiónico, dejando insatisfechos a ambos estados sobre un tema que precisaban solucionar antes de integrarse a un proyecto de unión continental.
                El propio “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua” omitía temas importantes del proyecto de Simón Bolívar como la integración comercial y el cese de los pleitos territoriales, mientras que la alianza militar defensiva no ponía fin a la separación de fuerzas entre los países hispanoamericanos. La discordia entre las delegaciones había impedido llegar a acuerdos decisivos en muchos temas proyectados, restando fuerza a las decisiones del Congreso.
                El hecho que apenas uno de los cuatro estados participantes ratificaran los ya limitados acuerdos de Panamá causó que el propio Simón Bolívar considerase al Congreso Anfictiónico como una experiencia fallida poco después que concluyeran las sesiones, señalando: "El Congreso de Panamá sólo será una sombra".
                Cuatro años después del Congreso, en 1830, la Gran Colombia se disolvió en tres países, y en 1834 las Provincias Unidas de Centroamérica se desmembraron en cinco estados.
                Al final Gran Bretaña, que envió también un representante en calidad de observador, aprovechó la situación para iniciar acuerdos comerciales con los países asistentes por separado; irónicamente el gobierno británico fue el más beneficiado al obtener importantes tratados comerciales con algunos países.
                La idea de la unión de los países latinoamericanos se mantuvo en suspenso pero latente. Años más tarde se creó la Unión Panamericana y luego la Organización de Estados Americanos (OEA). También, actualmente hay un Parlamento Latinoamericano. El presidente venezolano Hugo Chávez Frías insiste en una Confederación o Liga entre las naciones de Suramérica y al parecer se han dado los primeros pasos para la conformación de "Unión de Naciones Suramericanas" (UNASUR).


31 comentarios:

  1. Indudablemente, ya desde remotas épocas se trabaja en la creación de la diplomacia y el mantenimiento y sostenimiento de las buenas relaciones políticas internacionales entre los Países y Provincias recién independizadas. El Congreso Anfictionico de Panamá fue el primer indicio o intento de crear un Organismo, liga o confederación de carácter Legal e Internacional,entre los Países recién libertados e independizados de la Corona Española, el cual buscaba lograr acuerdos de libre y tratado comercio entre las Naciones de Centro, Sur y Norte América, e inclusive las islas del caribe como Cuba y Puerto Rico, las cuales se encontraban en vías o proceso de liberación de la Corona Española. Sin embargo los intereses político - territoriales del momento, el desacuerdo de algunos Países recién liberados como Bolivia y Perú, con la doctrina e ideología del Libertador Simón Bolívar, así como a nuestro juicio el factor mas influyente como lo fue la intervención, interesada para fines de lucro propios, como Gran Bretaña y Estados Unidos impidieron que este congreso llegara a fines realmente satisfactorios para las naciones que lo proponían y que realmente hubiesen sido altamente beneficiadas de llegar a felices términos y acuerdos. Una vez mas prevalecieron los intereses políticos y económicos de los Países mas inescrupulosos e interesados, utilizando como siempre estrategias y artimañas de persecución, intriga y confabulación, entre los países que intentaban unirse, para lograr sus objetivos planteados.
    Todo esto lo lograron, los grandes imperios a cambio de prácticamente nada, como simples intermediaciones y reconocimientos ante la Corona Española, mientras los que buscaban sostenibilidad propia, es decir los nuevos Países que emergían solo conseguían un nuevo tipo de dependencia y dominación político - económica, claro esta disfrazada de diplomacia y supuesto beneficio individual para cada País. Todo esto solo consiguió un fracaso del Congreso Anfictionico de Panamá y la disolución de la Gran Colombia en tres Países, y de la Unión de Países de Centro América en Cinco Países mas.Para finalizar como podemos ver la manipulación, la disuasión y las estrategias políticas basadas en las artimañas, intrigas y confabulaciones internas entre países, para alcanzar objetivos favorables a los intereses de los grandes imperios proceden de vieja data, no son ninguna novedad, llevan mas de tres siglos haciendo de las suyas.

    Alifé Mondragòn, C.I.: 17.112.968
    Jhonatan Bayley, C.I.: 15.846.521
    Sección 8 BN, Ing. Mecánica
    Catedra Bolivariana II

    ResponderEliminar
  2. Hace 185 años, entre el 22 de junio y el 15 de julio de 1826, se reunió en Panamá el Congreso Anfictiónico, el cual tenía el gran objetivo de crear una confederación de los pueblos iberoamericanos, desde México hasta Chile y Argentina. Era el momento cumbre de las revoluciones independentistas hispanoamericanas. Simón Bolívar y el mariscal Antonio Sucre, acababan de liberar el Alto Perú (Bolivia), último bastión del realismo español en el continente. Salvo Cuba y Puerto Rico, toda la América hispana era finalmente libre, luego de décadas de sangrientas guerras contra el poder colonial.
    Parecía llegado el momento de consolidar y cimentar sobre bases firmes la decena de jóvenes repúblicas que acababan de nacer. Era la hora de construir y dejar atrás la fase destructiva que toda revolución conlleva. Había que unirse y reforzarse, pues los peligros acechaban a los inexpertos estados: la anarquía interior, la posibilidad de invasiones de reconquista por parte de Fernando VII apoyado por la Santa Alianza europea, la voracidad comercial del imperio británico y de los ya temibles Estados Unidos.
    El Congreso Anfictiónico de Panamá fue, a la vez, la culminación del máximo sueño de Bolívar y el comienzo de su fracaso. Esta magna asamblea debía fundamentar una gran nación que, por extensión, población y riquezas naturales jugaría un papel de primer orden el el mundo, puso al descubierto todas nuestras debilidades. Frente a la gran capacidad visionaria del Libertador, sin duda el hispanoamericano más preclaro de su tiempo, se opuso la cortedad de miras de oligarquías regionales de latifundistas y comerciantes supeditados a los capitalistas extranjeros. Mal que, ciento ochenta y cinco años después, todavía nos aqueja.
    Pero la aspiración legítima a la unidad latinoamericana, el "sueño" de Bolívar, no ha muerto, sigue presente y activo en la lucha de los oprimidos del continente, de sus clases trabajadoras. Ella ha sido la base de un antiimperialismo siempre presente en nuestros países.

    Yulemy Carvajal
    Gabriel Vásquez
    Sección 8BN Ing. Mecánica
    Cátedra Bolivariana II

    ResponderEliminar
  3. El Congreso de panamá y la unidad latinoamericana es una fuente referencial de gran importancia para conocer en detalle uno de los mas grandes proyectos de Simón Bolívar: la unión de las nacientes republicas de nuestra América frente al peligro que representaban las ambiciones neocoloniales del imperio norteamericano, cuya filosofía se podía resumir en su bicentenaria expresión: “América para los americanos”. Ante esta posibilidad, Bolívar entiende la urgencia de convocar a la mayoría de los representantes americanos con el objetivo común de forjar una gran nación de países hermanos y garantizar una verdadera autonomía, para poder decidir su propio destino, soberana y libremente. La visión estratégica del Libertador señala el Istmo de Panamá como el sitio ideal para que se celebrara aquella histórica reunión
    —conocida hoy como el Congreso Anfictiónico de Panamá— y como la sede ideal de la capital de una gran confederación de naciones, que para entonces Podría resumirse con una expresión contrastante: Hispanoamérica para los hispanoamericanos.
    El proyecto bolivariano de confederar a las repúblicas hispanoamericanas se inicia formalmente con la negociación y la firma de tratados de “Unión, Liga y Confederación perpetua” por Colombia (Gran Colombia) con cuatro países: Perú el 6 de junio de 1822; Chile el 23 de octubre de 1823; México el 3 de diciembre de 1823 y, después de su separación de México, con la República de Centroamérica el 15 de marzo de 1825. Estos tratados bilaterales, que comparten el texto y los alcances, representan la piedra angular del Congreso Anfictiónico de 1826.
    Simón Bolívar estableció las bases de la unión Americana en la célebre Carta de Jamaica, considerada por muchos como el más grande documento profético del Libertador. Esta iniciativa pertenece a Miranda y su propaganda y desarrollo al Libertador, que en la memoria de Jamaica exclama:
    "Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación, con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente tener un sólo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse, mas no es posible porque los climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen a la América. ¡Que bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corintio para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo."

    Marco Martini C.I 25.487.181
    Sección 8BN Ing. Mecánica
    Cátedra Bolivariana II

    ResponderEliminar
  4. El congreso tuvo como finalidad de búsqueda de unión el toda hispano américa, debido a este que se realizó en 1826 en un antiguo convento de San Francisco, Llamado "El salón de Bolívar" que le hace honor a su nombre ya que en este se encontraba la espada de Bolívar y sus primeros Acuerdos. A dicho congreso asistieron países como Venezuela, Nueva granada, México, Guatemala, Perú, entre otros. y Los que no asistieron fueron Chile y Argentina debido a sus problemas interno.

    La idea de crear La Gran Nación fue de Francisco de Miranda quien ideó el nombre de Colombia para esta Nación. Se logré reunir dos representantes de cada país, donde se instalaron en Panamá el 22 de Junio de 1826.

    La República de Bolivia fue invitada, pero a Antonio José de Sucre envió a dos de sus delegados, lo que hizo que el retiro de Sucre no causara interés en los resultados del congreso y sus acuerdos. La negativa de cada país en reducir sus aranceles, hizo que el intento de crear nuevas expectativas para el comercio se redujera. Y cuando se vio evidente el desequilibrio en la balanza de comercio y cada asistente.

    El intento de estimular la independencia de Cuba y Puerto Rico quedó anulada por el británico quien notificó Los riesgos que podían haber en la guerra con España. Este congreso fue la culminación de uno de los sueños de Bolívar, y por situaciones ajenas y malas personas a su alrededor estos lo llevaron al fracaso. Las tensiones de las provincias por la unión hicieron imposible la posición unánime en los acuerdos a favor de Panamá.

    El tratado magnífico titulado de la unión, ocultaba los proyectos importantes de Simón Bolívar como la unión comercial y el final de los problemas territoriales que existían, y por otro lado los militares no ponían fin a la separación de las fuerzas entre los países hispano americanos.

    ResponderEliminar
  5. Simón Bolívar, militar y político, cuyo ideal fue mucho mas amplio que solo la conformación de la gran Colombia, quiso organizar un gran estado con todos los países para que constituyeran, en América, el gran imperio colonial español capaz de enfrentar el inmenso poderío estadounidense que bolívar intuia y que se daría al futuro en el continente americano.
    Este ideal le llevo a convocar a representantes de los países de América para un gran congreso que debía reunirse en la ciudad de Panamá. El 22 de junio de 186, conocido en la historia como el congreso anfictiónico de Panamá. El evento, sin embargo. No tuvo los resultados que se esperaban ya que:
    El congreso no contó con la presencia de los delegados de brasil, chile y argentina el plenipotenciario nombrado por los estados unidos de América del norte falleció de imprevisto. Su asesor llego tardíamente, privándose el congreso de una presencia por demás importante.
    Debido a los muchos desacuerdos e inconvenientes entres los diferentes países bolívar considera que el congreso fue una experiencia fallida y señalando El congreso de Panamá solo será una sombra

    Esta idea de unir los países latinoamericanos se ha mantenido muchos años después, se constituyo la (OEA) y nuestro comandante en jefe hoy por hoy insiste en llevar a cabo el sueño de bolívar la conformación de (UNASUR) el cual ya lleva sus primeros pasos
    Shaaron Ramos 19940871
    Manuel Campos 13610791

    ResponderEliminar
  6. Elaborado por:
    Pabique Simón, C.I.: 18512680
    Rivero Eylin, C.I.: 14133081
    Sección: 8BN de Ingeniería Mecánica
    Fue un congreso que se llevó a cabo en 1826 en el antiguo convento de San Francisco, hoy Palacio Bolívar de la ciudad de Panamá. El cual tuvo como objetivo buscar la unión o confederación de Hispanoamérica, lo que en un pasado fueron los virreinatos españoles en América, que abarcaba desde México hasta Chile y Argentina. Era el momento ideal para la Revolución independentista ya que Bolívar y Sucre venían de liberar el alto Perú actualmente conocido como Bolivia. Este congreso era la base legal para que las nuevas naciones que empezaban a nacer se mantuvieran firmes después de tanta destrucción que llevo acabo la revolución. El Congreso Anfictiónico de Panamá fue la culminación del más grande sueño de Simón Bolívar, que era la creación de una gran nación, pero debido al interés político-territorial, el desacuerdo de países recién liberados los cuales tenían una ideología basada en el libertador Simón Bolívar, la intervención con fines de lucro propios de Gran Bretaña y estados unidos, impidieron que el Congreso Anfictiónico de Panamá hubiese sido beneficioso para los países o naciones que proponían dicho acuerdo, a su vez el Congreso se convirtió en el inicio para el fracaso de Bolívar. Debido a lo sucedido, el Gobierno Británico fue el más beneficiado al obtener importantes tratados comerciales con algunos países.
    Al terminar las sesiones en la ciudad de Panamá el 15 de julio, la delegación mexicana sugiere reiniciar el Congreso en Tacubaya, situada a las afueras de Ciudad de México, opción apoyada de inmediato por los delegados peruanos y centroamericanos, y que los representantes de Gran Colombia aceptan para evitar las acusaciones de que el Congreso quedaría "bajo la influencia omnímoda de Bolívar". Al conocerse que Perú y Centroamérica no ratificaron el “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua”, el gobierno mexicano pierde el interés por proseguir las deliberaciones del Congreso Anfictiónico. Cuatro años después del fracaso del Congreso, en 1830, la Gran Colombia se disolvió en tres países y en 1834 las Provincias Unidas de Centroamérica se desmembraron en cinco estados.

    ResponderEliminar
  7. Congreso Anfictiónico de Bolivia
    El 22 de Junio de 1826 se instala el Congreso Anfictiónico de Panamá un viejo sueño de Bolívar. A este Congreso asistieron: Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, como países grancolombianos, Guatemala, México y Perú; Provincias Unidas de Centro América, Chile y Buenos Aires no asistieron por la situación interna; Bolivia no llegó a tiempo, Gran Bretaña envió un observador.
    Si bien la joven República de Bolivia fue invitada, recién en julio de 1826 el presidente de Bolivia, el mariscal venezolano Antonio José de Sucre, designó a sus dos delegados. Poco antes de la partida de los delegados bolivianos llegaron las noticias del inicio del Congreso así como de sus acuerdos y por ello quedaron sin efecto las designaciones, pese a la plena identificación del mariscal Sucre con los objetivos de Bolívar. Las convulsiones políticas de 1826 y 1827, y el consiguiente retiro de Sucre causaron desinterés en Bolivia sobre los resultados del Congreso de Panamá, y sus acuerdos no se ratificaron.
    1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación;
    2. La publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo;
    3. Decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las islas Canarias y Filipinas;
    4. Celebrar tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados;
    5. Involucrar a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe en contra de las tentativas españolas de reconquista;
    6. Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional;
    7. Abolir la esclavitud en el conjunto del territorio confederado;
    8. Establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes comunes;
    9. Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las nuevas repúblicas; y
    10. Establecer las fronteras nacionales con base en el principio de uti possidetis, tomando como base el año 1810.
    Bolívar en Bolivia
    El 18 de mayo de 1826 Bolívar firmó en Lima un decreto de reconocimiento de la independencia de Bolivia por parte del Perú. Mediante un decreto la Asamblea determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de «República Bolívar», en homenaje al Libertador, designado «Padre de la República». Se le concede también el supremo poder ejecutivo en forma vitalicia, con los honores de Protector y Presidente.[4] Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación del cargo, designando al general Antonio José de Sucre.
    Bolívar deseaba que Bolivia formara parte de otra nación, preferentemente Perú, pero lo que le convenció profundamente fue la actitud de las masas populares. El 18 de agosto, a su llegada a La Paz hubo una manifestación de regocijo popular. La misma escena se repitió cuando el Libertador llegó a Oruro, después a Potosí y finalmente a Chuquisaca. Esta expresión tan ferviente de la población, conmovió a Bolívar, quien llamó su «hija predilecta» a la nueva Nación.
    Ruth Vargas 14232584
    Mayelin Campos 17263369
    8BN Mecánica

    ResponderEliminar
  8. En primera instancia la idea de establecer como una gran nación a lo que fue llamado los virreinatos españoles en América venia desde Francisco de Miranda y posteriormente Simón Bolívar junto a su Ministro José Faustino Sánchez Carrión desde Lima, el 7 de diciembre de 1824. El Congreso de Panamá tenía como finalidad la unión o alianza de Hispanoamérica. Su objetivo era coordinar la defensa continental ante la posible amenaza de la Santa Alianza europea, y sentar las bases de la unión o alianza de los países recién liberados de España. La reunión se realizó en Ciudad de Panamá en junio y julio de 1826. Contó con representantes de Gran Colombia, Perú, México, y las Provincias Unidas del Centro de América. Argentina, Chile y Bolivia no estuvieron presentes. El Perú fue representado por Manuel Pérez de Tudela y Manuel Lorenzo de Vidaurre. Los principales acuerdos del Congreso de Panamá fueron: la creación de una liga de repúblicas americanas, un pacto de mutua defensa y una Asamblea Parlamentaria Supranacional. Sin embargo, estos acuerdos solo fueron ratificados por la Gran Colombia, república que se desintegró en 1830. A pesar de que Sucre se sentía identificado con los objetivos de Bolívar, Las convulsiones políticas de 1826 y 1827, y el consiguiente retiro de Sucre causaron desinterés en Bolivia sobre los resultados del Congreso de Panamá, y sus acuerdos no se ratificaron. Motivado a todo esta situación problema quedaron sin designaciones sin efecto como: Renovación de los tratados de unión, liga y confederación, y La publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo entre otros. A raíz de toda esta polémica se generan discusiones entre varios países entre ellos Perú y la Gran Colombia por la provincia de Guayaquil así como el litigio entre México y Centroamérica por la región de Soconusco (actual Chiapas), trayendo como consecuencia el afianzamiento entre acuerdos para el comercio. Al terminar las sesiones en la ciudad de Panamá el 15 de julio, los delegados mexicanos sugieren reiniciar el Congreso en Tacubaya, localidad a las afueras de Ciudad de México, opción apoyada de inmediato por los delegados peruanos y centroamericanos, y que los representantes de Gran Colombia aceptan para evitar las acusaciones de que el Congreso quedaría "bajo la influencia omnímoda de Bolívar". Ya desde Jamaica, en 1815, Bolívar decía: « ¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuera para nosotros lo que el de Corinto para los griegos!...Ojalá que un día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto Congreso,...» Lo que ambicionaba era el entendimiento entre todas las naciones, la unidad del Continente, «...formar de todo el Mundo nuevo una sola Nación...» Los resultados del Congreso no fueron los deseados por el Libertador, quien al referirse al mismo, decía: «...no es otra cosa que aquel loco griego que pretendía dirigir desde una roca los buques que navegaban».

    Domínguez Yetsy 15.015.522
    Orta Dorys 15.147.660
    8vo Mecánica
    Cátedra Bolivariana II

    ResponderEliminar
  9. En el Congreso Anfictiónico de Panamá, se estudia el periodo comprendido entre la convocatoria al Congreso (diciembre de 1825) y la clausura de la Asamblea de Tacubaya en México (diciembre de 1828). Se busca substanciar la hipótesis según la cual los numerosos procesos decisionales vinculados al Congreso nombramiento de los ministros plenipotenciarios, elaboración de las instrucciones para los delegados, la negociación en Panamá, los procesos de ratificación y el traslado a Tacubaya, constituyen una variable explicativa de la parálisis y el posterior abandono de la iniciativa de Confederación hispanoamericana. El enfoque decisional de este momento histórico, inexistente en la literatura especializada, permite reconstruir con relativa precisión algunas de las relaciones causales más relevantes con el objeto de buscar la unión o confederación de Hispanoamérica, lo que antes fueron los virreinatos españoles en América. El congreso se llevó a cabo en 1826 en el antiguo convento de San Francisco, hoy Palacio Bolívar de la ciudad de Panamá.
    Ya la idea de crear una gran nación cuya extensión abarcara lo que hoy es Hispanoamérica venía desde Francisco de Miranda, quien ideó el nombre de Colombia para esa eventual nación. Simón Bolívar, también, en la Carta de Jamaica (1815).
    8vo semestre de ingenieria Mecanica
    Seccion BN
    VILLALONGA ROSMARY C.I 18.679.461
    GEORGINA LUNAR C.I 18.227.407

    ResponderEliminar
  10. El Congreso de Panamá que tuvo lugar en la ciudad de Panamá con el objeto de buscar la unión o confederación de Hispanoamérica se llevó a cabo en 1826 en el antiguo convento de San Francisco, hoy Palacio Bolívar de la ciudad de Panamá.
    Asistieron al congreso: Nueva Granada, Venezuela, Ecuador, Guatemala, México, Perú, las Provincias Unidas de Centro América. Chile y Argentina no asistieron debido a su situación interna; Bolivia no pudo llegar a tiempo y Gran Bretaña envió un observador.
    El Congreso logró instalarse en la ciudad de Panamá el 22 de junio de 1826 y dejó de sesionar el 15 de julio de ese año. Asistieron dos representantes por cada país concurrente: Gran Colombia (que abarcaba los actuales Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela), Perú, México, y lasProvincias Unidas del Centro de América (que comprendía Guatemala, El Salvador, Honduras,Nicaragua, y Costa Rica), aunque el propio Bolívar no pudo intervenir al considerar incompetible su presencia mientras desempañaba la presidencia de Perú
    Las convulsiones políticas de 1826 y 1827, y el consiguiente retiro de Sucre causaron desinterés en Bolivia sobre los resultados del Congreso de Panamá, y sus acuerdos no se ratificaron.
    1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación;
    2. La publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo;
    3. Decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las islas Canariasy Filipinas;
    4. Celebrar tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados;
    5. Involucrar a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe en contra de las tentativas españolas de reconquista;
    6. Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional;
    7. Abolir la esclavitud en el conjunto del territorio confederado;
    8. Establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes comunes;
    9. Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las nuevas repúblicas; y
    10. Establecer las fronteras nacionales con base en el principio de uti possidetis, tomando como base el año 1810.

    Que trajo esto como consecuencia La creciente hostilidad de los políticos peruanos hacia Bolívar causaron que tras el alejamiento del Libertador de la presidencia del Perú sus sucesores en Lima declinaran ratificar el “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua”;
    Las tensiones internas en las Provincias Unidas de Centroamérica hicieron imposible en éstas una posición unánime a favor de los acuerdos de Panamá, El propio “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua” omitía temas importantes del proyecto de Simón Bolívar como la integración comercial y el cese de los pleitos territoriales, El hecho que apenas uno de los cuatro estados participantes ratificaran los ya limitados acuerdos de Panamá causó que el propio Simón Bolívar considerase al Congreso Anfictiónico como una experiencia fallida
    Cuatro años después del Congreso, en 1830, la Gran Colombia se disolvió en tres países, y en 1834 las Provincias Unidas de Centroamérica se desmembraron en cinco estados.
    3semestre de ing. mecanica seccion 3BN
    gabriel campos C.I 24228283

    ResponderEliminar
  11. El Congreso Anfitrionico de Panamá es una fuente referencial de gran importancia para conocer en detalle uno de los más grandes proyectos de Simón Bolívar: La Unión de las nacientes Repúblicas de nuestra América frente al peligro que representaba las ambiciones neocoloniales del imperio Norteamericano, cuya filosofía se podría resumir en su bicentenario expresión: “América para los Americanos”.
    Ante esta posibilidad, Bolívar entiende la urgencia de convocar la mayoría de los representantes americanos con el objeto común de forjar una gran nación de países hermanos y garantizar una verdadera autonomía, para decidir su propio destino, soberana y libremente. La visión estratégica del Libertador señala el Istmo de Panamá como el sitio ideal para que se celebrara aquella histórica reunión, conocida hoy como el Congreso Anfitrioncito de Panamá, y como la sede ideal de la capital de una gran confederación de naciones, que para entonces podría reunirse como una expresión contrastante: Hispanoamérica para los Hispanoamericanos

    Sección 8 BN. Ingeniería Mecánica
    Ronald Puerta 14.725.895
    Nelson Afanador

    ResponderEliminar
  12. Ya la idea de crear una gran nación cuya extensión abarcara lo que hoy es Hispanoamérica venía desde Francisco de Miranda, quien ideó el nombre de Colombia para esa eventual nación. Simón Bolívar, también, en la Carta de Jamaica (1815) expresa:

    "Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo en una sola nación con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; [...] ¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración..."

    Finalmente el argentino Bernardo de Monteagudo, luego de haber formado parte de las revoluciones independentistas del Alto Perú, el Río de la Plata, Chile y Perú, y de haber visitado las nuevas naciones independientes de Panamá y Centroamérica, escribió en 1824, alentado por Bolivar, su Ensayo sobre la necesidad de una federación general entre los estados hispano-americanos y plan de su organización, antecedente inmediato del Congreso de Panamá.

    El congreso fue convocado por Simón Bolívar, desde Lima, el 7 de diciembre de 1824

    seccion 8 bn. INGENERIA MECANICA
    LERVIS JOSE TORRES GUZMAN
    CI. 18.593.825

    ResponderEliminar
  13. La finalidad del congreso de panamá fue principalmente buscar la unificación de Hispanoamérica, con la participación de 2 integrantes de cada país nueva granada, Venezuela, ecuador, Guatemala, México, Perú, las provincias unidas de centro América se llevó a cabo dicho congreso las cuales tenían como objetivos la renovación de los tratados de unión, liga y confederación; la publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo; decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las islas Canarias y Filipinas; celebrar tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados; involucrar a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe en contra de las tentativas españolas de reconquista; organizar un cuerpo de normas de derecho internacional; abolir la esclavitud en el conjunto del territorio confederado; establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes comunes; adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las nuevas repúblicas; y establecer las fronteras nacionales con base en el principio de uti possidetis la cual es un principio de derecho en virtud del cual los beligerantes conservan provisionalmente el territorio poseído al final de un conflicto, interinamente, hasta que se disponga otra cosa por un tratado entre las partes tomando como base el año 1810. Para Simón bolívar era un momento crucial debido a que el conjuntamente con Antonio José de Sucre acababan de liberar el alto Perú pero lamentablemente Los resultados no fueron los deseados por el Libertador El Congreso Anfictiónico de Panamá fue, a la vez, la culminación del máximo sueño de Bolívar y el comienzo de su fracaso, La lucha por la libertad siempre estuvo asociada a la idea de la unidad el aislamiento de Bolivia y los diferentes conflictos que para ese entonces se presentaban entre Perú y la gran Colombia por asuntos de intereses territoriales la cual iban más allá de ser una contienda por limites sino un pleito por los aranceles que para ese entonces tanto le favorecían, más que un interés territorial era un interés comercial, la diversidad de opiniones, los desacuerdos y los intereses comerciales fueron la principal causa para la decadencia y el incumplimiento del propósito. Lo que para bolívar en 1826 fue un intento fallido puso plataforma para que años más tarde se creara la Unión Panamericana y luego lo que hoy por hoy conocemos como la O.E.A (Organización de Estados Americanos).

    8vo semestre.
    Sección B nocturno
    Caraballo wil c.l 17149401.

    ResponderEliminar
  14. Congreso Anfictiónico de Panamá

    El 15 de septiembre de 1815, Simón Bolívar estableció las bases de la Unión Americana en su célebre “Carta de Jamaica”, considerada por muchos el más grande documento profético de El Libertador.

    El Libertador consideró el Acta de Independencia del istmo Panamá, el 28 de noviembre de 1821 como, “el monumento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana”. El 07 de diciembre de 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho, Bolívar convocaba -a través de un documento- a los gobiernos de Colombia, México, Río de la Plata, Chile y Guatemala. Dicho documento llamaba a un Congreso Americano en Panamá, el cual no debía ser postergado en tanto hubiera sido “un crimen privarnos de las ventajas que produciría aquella Asamblea desde su instalación”.

    El 22 de junio de 1826, se instala el Congreso Anfictiónico de Panamá, con la presencia de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, como países grancolombianos. Guatemala, México y Perú y Provincias Unidas de Centro América. Chile y Buenos Aires no asistieron por problemas de situación interna. Bolivia no llegó a tiempo y Gran Bretaña envió un observador.


    El ANARQUISMO EN COLOMBIA

    Las primeras referencias adecuadas al libertarianismo pueden encontrase en la segunda mitad del último siglo con la llegada a la costa de las obras de Proudhon. Ésta fue una época que también vio la llegada del joven Elisée Reclus con ánimo de fundar una colonia que no tuvo éxito. Al final del siglo XIX las huelgas importantes de los artesanos vieron una presencia libertaria y por un tiempo pusieron a funcionar una comuna autogestionada fundada por J. Albarracín. En 1910 apareció el primer número de Ravachol - una publicación que logró alguna influencia entre los artesanos y en círculos de la clase obrera. Otras publicaciones de la época con influencias libertarias fueron Trofeos (1908), Crepúsculo (1910-11), El Obrero (1912-16) y Paz y Amor (1913). La costa atlántica fue la escena, de 1918 hacia adelante, de diversas huelgas que mostraron signos definidos de actividad anarquista: Acción directa, sabotaje, control efectivo de delegados por las bases, huelgas de solidaridad, etcétera. En los 1920s hubo un notable incremento de acciones ocasionado por la llegada de muchos inmigrantes anarquistas de Europa y que vio tres congresos importantes de trabajadores con una dosis significante de libertarianismo y la aparición de nuevos grupos tales como "Antorcha Libertaria" (Bogotá), "Via Libre" (Barranquilla), "Grupo Libertario" (Santa Marta) y la importante Federacion Obrera de Litoral Atlantico (FOLA) que logró unir 16 sindicatos del área. Entre otros aparecieron publicaciones como La Voz Popular, La Antorcha, El Sindicalista, Pensamiento y Voluntad, etcétera.


    La dictadura de Bolívar.

    Bolívar llegó a Bogotá de regreso de Venezuela el 10 de septiembre de 1827. El Congreso lo esperaba reunido en la iglesia de Santo Domingo, en donde presta el juramento de ley. Luego se dirigió al Palacio de Gobierno para asumir la Presidencia.
    Después de aprobar todas las medidas que en ejercicio del poder extraordinario había dictado el Libertador, el Congreso clausuró sus sesiones el 5 de octubre.
    El 30 de diciembre se efectuaron las elecciones para diputados a la convención. Ésta se realizó en Ocaña el 9 de abril de 1828. En ella, tenían mayoría los santanderistas, y los que estaban dispuestos a oponerse a Bolívar, a quien desacreditaban para obligarlo a dejar el gobierno.
    Los bolivarianos, quienes defienden el centralismo, llegan desorganizados y confiados en el prestigio del Libertador. Bolívar se traslada a Bucaramanga y deja la acción a sus seguidores. Santander, por el contrario, va a la Convención como diputado y dirige personalmente su fracción.

    ELABORADO POR:
    Zambrano, Kelvin CI. 20.170.572
    Maurera, Luis CI. 19.156.307
    8vo semestre, sección B
    Ing. Mecánica

    ResponderEliminar
  15. El objetivo era proponer y aclarar la idea de la integración, a todas las repúblicas hispanoamericanas, eligiéndose Panamá por su situación geográfica en el continente.
    Las sesiones se iniciaron el 22 de junio de 1826 y asistieron delegaciones de Guatemala (Centroamérica), Gran Colombia, México y Perú. Lo cual equivaldría a once naciones actuales: Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. También fueron invitados Argentina, Chile y Bolivia que no asistieron.
    El proyecto de Simón Bolívar era sentar las bases para la confederación hispanoamericana. Ese era el sueño de la anfictionía bolivariana basado en “la necesidad que hay de poner desde ahora los cimientos de un cuerpo anfictiónico o asamblea de plenipotenciarios que dé impulso a los intereses comunes de los Estados americanos, según escribió el propio Bolívar.

    Los plenipotenciarios asistentes firmaron entre otros documentos un pacto perpetuo cuyo objeto era “sostener en común,… la soberanía e independencia de todas y cada una de las potencias confederadas de América contra toda dominación extranjera; y asegurarse desde ahora para siempre los goces de una paz inalterable y promover al efecto la mejor armonía y buena inteligencia, así entre sus pueblos,… como con las demás potencias con quienes deben mantener o entrar en relaciones amistosas
    Tampoco estuvo Bolivia representada en Panamá, aun cuando había designado sus plenipotenciarios; éstos eranJosé María Mendizábal y Mariano Serrano. Todas las delegaciones, en especial las de Colombia y el Perú, llevaron aPanamá instrucciones muy claras y muy precisas, encaminadas a hacer realidad el proyecto del Libertador: echar las bases para la confederación hispanoamericana y la concertación de pactos de protección y defensa mutuas; observar la doctrinadel uti possidetis juris (como posees seguirás poseyendo), que se aplicó en cada Estado en los inicios de la Independencia;levantar barreras para impedir que se repitiese la colonización que antes desarrollaron Estados de Europa en tierras americanas e impedir, igualmente, que esas u otras naciones se inmiscuyesen en los asuntos domésticos de las nuevasRepúblicas. Las reuniones del Congreso de Panamá se celebraron en el recinto del que había sido durante el períodocolonial el convento de San Francisco, el cual es hoy un monumento histórico distinguido con el nombre del Libertador.Éste no asistió, ni debía asistir tampoco, al Congreso por él convocado, pues era una reunión de plenipotenciarios, no de jefes de Estado
    8vo B semestre Ing. Mecánica
    Ana Maita C.I 20.196.398
    José Bidrogo C.I 20.548.946

    ResponderEliminar
  16. Congreso Anfictiónico de Panamá ocupó gran parte de esfuerzos de Bolívar
    El 22 de junio de 1826, El Libertador Simón Bolívar hace un llamado para "buscar la unión de todos los virreinatos españoles en América".
    La idea de un congreso anfictiónico se la inspiró a Bolívar el ejemplo de los antiguos griegos, que acostumbraban celebrar asambleas con participación de las ciudades para tratar sobre asuntos generales, de interés común. La anfictionía aseguraba soluciones que contaban con un vigoroso apoyo y contribuían a la concordia entre los pueblos y a la estabilidad de sus instituciones. El Libertador había previsto la celebración de un congreso anfictiónico, es decir, formado por naciones de un mismo origen, idioma y cultura, las de Hispanoamérica, aún cuando no excluía del todo la presencia de observadores pertenecientes a otras naciones.
    Entre los acuerdos alcanzados durante la reunión del Congreso Anfictiónico destacan:
    1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación;
    2. La publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo;
    3. Decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las islas Canarias y Filipinas;
    4. Celebrar tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados;
    5. Involucrar a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe en contra de las tentativas españolas de reconquista;
    6. Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional;
    7. Abolir la esclavitud en el conjunto del territorio confederado;
    8. Establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes comunes;
    9. Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las nuevas repúblicas; y
    10. Establecer las fronteras nacionales con base en el principio de utipossidetis, tomando como base el año 1810.

    CAMPERO WISCAR

    ResponderEliminar
  17. CONGRESO ANFICTIONICO DE PANAMÁ
    El congreso se llevo a cabo en 1826 en el antiguo convento de San Francisco, el salón donde se celebro este congreso lleva el nombre de salón Bolívar.
    Asistieron a este congreso: nueva granada, Venezuela, Ecuador, Guatemala, México, Perú, las provincias de centro América, Argentina y Chile no pudieron debido a su situación interna, Bolivia no pudo llegar y Gran Bretaña envió un observador.
    El congreso logro instalarse el 22 de junio de 1826 en la ciudad de panamá y dejo sesionar el 15 de julio de ese mismo año. Asistieron 2 representantes por cada país que conformaba la gran Colombia, en esa época bolívar era presidente de Perú
    El retiro de sucre causo desinterés en Bolivia sobre los resultados del Congreso de Panamá, y sus acuerdos no se ratificaron.
    La negativa en cada país participante a reducir sus aranceles anula todo intento de fijar acuerdos preferenciales de comercio, al ser evidente los desequilibrios comerciales de cada asistente, los recién independizados países participantes dependen mucho de los aranceles como fuente de ingreso para sus gobiernos. Por lo cual se niega a toda concesión al respecto.
    Al terminar las sesiones en la ciudad de panamá el 15 de julio, los delegados mexicanos sugirieron reiniciar el congreso en tacubaya, localizada a las afuera de la ciudad de México, opción apoyada por los delegados peruanos y centroamericanos, y los representantes de la gran Colombia aceptan para evitar las acusaciones de que el congreso quedaría bajo la influencia omnímoda de bolívar.
    En 1826 los delegados de México, Gran Colombia y Centro América, se reúnen en tacubaya, y allí los alcanza el observador estadounidense Jhon Sergeant que sobrevivió al viaje hacia panamá. Al conocerse que Perú y centro América no ratifican el tratado magnifico titulado de la unión, de la liga, y de la confederación perpetua.
    Una de las consecuencias que tuvieron fue la creciente hostilidad de los políticos peruanos hacia Bolívar causaron que tras el alejamiento del libertador de la presidencia del Perú sus sucesores en Lima declinaran ratificar el tratado, también aumento las tensiones internas en las Provincias unidas de Centroamérica hicieron imposible en estas una posición unánime a favor de los acuerdos de Panamá además que los litigios territoriales de Centroamérica con México no habían quedado resueltos en el congreso anficticio, dejando insatisfechos a ambos estados sobre un tema que precisaban solucionar antes de integrarse a un proyecto de unión continental.

    realizado por:

    Godofredo Gomez.Ci: 18.678.717
    David Prisco. Ci: 18.878.334
    8vo semestre, sección B.
    Ing. Mecánica
    Cátedra II

    ResponderEliminar
  18. Decimos q en la convocatoria fue Invitación que Bolívar dicta y dirije a todos los Gobiernos de Continente para la reunión de la Asamblea en el istmo de Panamá. El objetivo era convocar a todas las Repúblicas Hispanoamericanas al la reunión, que se celebró en la Ciudad de Panamá del 22 de junio al 15 de julio el 1826.
    Ya una vez concluida la gesta de emancipación en América, se hacia necesaria la existencia de un congreso donde estuviesen representadas las antiguas colonias de España. La intención de este evento fue, afianzar la libertad alcanzada, la defensa de los intereses nacionales frente a las potencias que amenazaban con recuperar sus dominios perdidos en América. Igualmente se buscaba, consolidar la amistad entre los nuevos Estados y fundamentar los sólidos principios de posición de los territorios liberados. (Profesora aquí esta el comentario q nos pidió. los integrantes somos: Rafael Correa CI: 19785651 y Cruz Tirado CI: 19940041. De la sección 8vo- AN) CATEDRA II..

    ResponderEliminar
  19. El Libertador Simón Bolívar, admirador de las instituciones griegas, a las que se refiere en numerosos documentos como la Carta de Jamaica, habló siempre de repeler la amenaza extranjera a través de un cuerpo al que llamó anfictiónico, que diera impulso a la defensa de intereses comunes de los estados que antes habían sido colonias españolas.
    La idea de un congreso anfictiónico se la inspiró a Bolívar el ejemplo de los antiguos griegos, que acostumbraban celebrar asambleas con participación de las ciudades para tratar sobre asuntos generales, de interés común. La anfictionía aseguraba soluciones que contaban con un vigoroso apoyo y contribuían a la concordia entre los pueblos y a la estabilidad de sus instituciones. El Libertador había previsto la celebración de un congreso anfictiónico, es decir, formado por naciones de un mismo origen, idioma y cultura, las de Hispanoamérica, aún cuando no excluía del todo la presencia de observadores pertenecientes a otras naciones.
    Fue necesario esperar largos meses para la instalación del Congreso de Panamá, el cual, contó con una asistencia que se vio empobrecida por los problemas que atravesaba la América.
    La Convocatoria
    La Convocatoria de Bolívar, se hizo extensiva a Perú, México y la Gran Colombia, estos países a su vez buscaron la adhesión de otros gobiernos a nivel mundial.
    El 7 de diciembre de 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho, que selló la libertad de América del Sur, el Libertador formuló la "Invitación a los Gobiernos de Colombia, México, Río de la Plata, Chile y Guatemala a formar el Congreso de Panamá" con la esperanza de conformar una confederación americana, solicitando a dichos gobiernos la designación de representantes plenipotenciarios. Los objetivos de tan importante evento eran colaborar en la consolidación de la unidad de las nuevas repúblicas y facilitar acuerdos de defensa común.
    Esta invitación del Libertador a sus homólogos fue producto del constante análisis y reflexión acerca del futuro de las nacientes repúblicas que estaban alcanzando su liberación de la Corona española. En la Carta de Jamaica (1815) el Libertador Simón Bolívar expresa: "Yo diré a V. lo que puede ponernos en aptitud de expulsar a los españoles, y de fundar en gobierno libre. Es la unión, ciertamente; mas esta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos. La América está encontrada entre sí, porque se halla abandonada de todas las naciones, aislada en medio del universo, sin relaciones diplomáticas ni auxilios militares y combatida por la España que posee más elementos para la guerra, que cuantos nosotros furtivamente podemos adquirir."

    Asamblea convocada por Simón Bolívar en la ciudad de Panamá, para crear una federación de países hispanoamericanos independientes. Se desarrolló entre el 22 de junio y el 5 de julio de 1826 y contó con la participación de la Gran Colombia, México, Perú, Bolivia y Guatemala. Enviaron observadores Gran Bretaña y los Países Bajos, pero no acudió Estados Unidos, que había sido invitado. Se acordó un tratado perpetuo de unión y confederación, la creación de un Ejército interamericano para la defensa común y la renovación bianual del Congreso, al que se podrían sumar otros países. Debido a las rivalidades entre los distintos países y a la oposición de Estados Unidos, que no deseaba la formación de un sistema de estados federados en América del Sur, los acuerdos sólo fueron ratificados por la Gran Colombia y no tuvieron consecuencias efectivas. Logró reunirse en una segunda ocasión, a convocatoria de México, muy pocos años después.

    Carlos Blanco
    C.I:16571681
    Ing.Mecanica
    3 semestre
    catedra II

    ResponderEliminar
  20. Congreso de Panamá
    Monumento en la ciudad de Panamá en honor al Libertador Simón Bolívar por el Centenario del Congreso Anfictiónico.

    El Congreso de Panamá, designado a menudo como Congreso Anfictiónico de Panamá en recuerdo de la Liga Anfictiónica de Grecia antigua, fue una asamblea diplomática que tuvo lugar en 1826 en la ciudad de Panamá. El congreso fue convocado por el libertador venezolano Simón Bolívar con el objeto de buscar la unión o confederación de los estados de América, sobre la base de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto de unificación continental, como lo había ideado el precursor de la independencia hispanoamericana, el prócer venezolano Francisco de Miranda. El congreso se llevó a cabo en el antiguo convento de San Francisco -hoy Palacio Bolívar- de la ciudad de Panamá.

    Asistieron al congreso: la Gran Colombia, México, Perú y las Provincias Unidas del Centro de América. Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo. Argentina y Chile no mostraron interés. Paraguay no fue invitado. El Imperio del Brasil tampoco mostró interés. Gran Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título personal.1

    El salón donde fue celebrada dicha convención recibe el nombre de Salón Bolívar y reposan allí una espada del Libertador, juntos con los originales “Protocolos del Istmo”, primeros acuerdos firmados por los ministros plenipotenciarios que asistieron a esta reunión en 1826

    ResponderEliminar
  21. BOLIVAR DICTADOR.

    El "libertador de América" Simón Bolívar

    En el año de 1824 Simón Bolívar es nombrado dictador por el Congreso de Perú. Un año antes Bolívar tuvo una conferencia con San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia de liberación del resto de Perú. Nadie sabe qué ocurrió en la secreta reunión entre los dos héroes sudamericanos, pero San Martín volvió a Argentina, mientras Bolívar se preparó para la lucha contra los últimos reductos españoles en Sudamérica, en la sierra y el Alto Perú. En 1823 Bolívar fue autorizado por el Congreso de la Gran Colombia para tomar el mando, llega a Lima cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra y se reúne con Sucre para planificar el ataque. El Congreso peruano le nombra dictador, el 10 de febrero de 1824.
    “Para los peruanos es insufrible ya la situación, la anarquía reina por doquier, y la amenaza realista crece. El 10 de febrero de 1824 Bolívar es nombrado Dictador del Perú, para que controle las riendas.” Cuenta la historia, sin embargo hay otras formas de verla; “Bolívar va a Perú a solucionar problemas.” Pero, de acuerdo al diccionario dice: “Dictador es un Soberano que recibe o se otorga el derecho de gobernar con poderes absolutos y sin someterse a ninguna ley” y en otra parte el diccionario dice: “Dictador es un gobernante que ejerce todos los poderes del Estado sin someterse a las leyes; persona que abusa de su autoridad y poder.”, entonces partiendo de allí eran los días en que el Perú agradecido confiaba en el Libertador y depositaba en él toda su esperanza. No fue defraudado este país sureño, cuando ese mismo año de 1824 Bolívar logró desbaratar la anarquía de los inadaptados, y para cerrar con broche de oro el 9 de diciembre Sucre vence en Ayacucho dando libertad al Perú y al resto de la América dominada entonces por ios españoles.
    Su actuación, de hecho, produjo los frutos deseados. Bolívar, logro lo que quería.
    El decreto del Congreso del Perú dice: “Considerando que sólo un poder dictatorial depositado en una mano fuerte, capaz de hacer la guerra, cual corresponde a la tenaz obstinación de los enemigos de nuestra independencia, puede llenar los ardientes votos de la representación nacional la suprema autoridad política y militar de la República queda concentrada en el Libertador Simón Bolívar”
    Dirección dé la página: http://www.guardia.mil.ve/index.php/simbolos/himno/47-tal- d%C3%ADa-como-hoy/479-bolivar-es-nombrado-dictador-del-per%C3%BA.html
    Nombre: Gabriela Franco, Cl. V- 22.860.600 Sección: D01, 6to semestre
    Carrera: Ing. Agronómica.

    ResponderEliminar
  22. Ideas Administrativas de Bolívar

    Control de la entrada económica
    Principios macroeconómicos de Simón Bolívar:
    Confiscación de Bienes
    Medida adoptada por Simón Bolívar para contrarrestar la corrupción imperante en la administración de hacienda pública en la que declara:
    “Todo aquel que fuere convencido de haber defraudado los caudales de la renta Nacional del tabaco, o vendiéndolos clandestinamente fuera del estanco, o dilapidándolos con el robo o manejos ilícitos, será pasado por las armas, y embargados sus bienes para deducir los gastos y perjuicios que originen”. Simón Bolívar.

    Correcta administración de Bienes.
    Medidas adoptadas por Bolívar para la reorganización administrativa:
    Supresión de supernumerarios en las oficinas de la Hacienda pública.
    Severas penas a los defraudadores de la renta del tabaco, que contrabandease producto decisivo para las entradas fiscales Final del formulario.
    Consecuente lucha contra la corrupción y el saneamiento de la administración públicas.
    Reorganización de las rentas nacionales. Se han incrementado y corregido algunos abusos, se han puesto penas terribles contra los agentes del tesoro que contribuyan a defraudar las rentas. Yo sé que penas capitales participan de la Crueldad; pero la existencia del Estado es preferente a todo”.
    “Todo ciudadano tiene derecho a velar sobre la Hacienda Pública Nacional; su conservación es de interés general, Los que defrauden son declarados enemigos capitales, y en este caso la traición de degradar al que la hace, es una prueba de su ardiente celo por el bien público”. Simón Bolívar

    Medidas adversas para corruptos
    Consecuente con su lucha contra la corrupción. En enero de 1824, en Lima (Perú), Simón Bolívar declara su decreto más severo contra la corrupción administrativa.
    Todo funcionario, a quien se le convenciere en juicio sumario de haber malversado o tomado para sí de los fondos públicos de diez pesos arriba, queda sujeto a la pena capital.

    Los jueces a quienes según la Ley compete este juicio, que en su caso no procedieran conforme a este decreto, serán condenados con la misma pena.
    Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos por delito.
    Se fijará este decreto en todas las oficinas de la República, y se tomará razón de él en todos los despachos que se libraren a los funcionarios que de cualquier modo intervengan en el manejo de los fondos públicos.

    Medidas de emergencia
    Para el Libertador, como hombre de Estado, siempre fue la corrupción una preocupación principal. Su visión del fenómeno tuvo varios aspectos:

    El problema de la burocracia que complica la administración, que resulta tan costosa y presenta bajos rendimientos.
    El contrabando que producía estragos a la Hacienda Pública.
    El flagelo del peculado, consistente en la apropiación de dineros públicos por parte de funcionarios, que en el presente es denominada corrupción administrativa, Y la venalidad de los jueces en la aplicación de justicia. Fueron estas, entre otras, los aspectos que llevaron a la ruina a la hacienda pública nacional, al no poder costear los gastos generados por el estado y que se necesitaban para continuar la gesta libertadora. Estas fueron algunas de las medidas de emergencia que tomó Bolívar ante la crisis:
    Impresión de papel moneda por la escases de dinero, sin otra garantía que la fuerza y las rentas imaginarias de la Confederación el cual era mal visto y al cual no se le tenía confianza.
    Creación de un impuesto directo a los bienes raíces, latifundios y capitales.
    Cobro de impuestos de importación a las mercaderías de los buques en tránsito y a los aguardientes.
    Eliminó los impuestos de las aduanas provinciales con el fin de estimular la producción y facilitar el tránsito de dinero eliminado el derecho de las aduanas interiores (5% que debían pagar los frutos de una provincia a otra).
    Referencias bibliográficas:
    http://www.buenastareas.com/ensayos/Ideas-Administrativas-De-Bolivar/27146414.html?_t=1&_p=2
    https://www.clubensayos.com/Historia/Ideas-Administrativas-De-Simon-Bolivar/103766.html

    Nacaris López C.I: 21.573.537 Ing. Agronómica D-01.

    ResponderEliminar
  23. Ideas educativas de bolívar
    Creación de escuelas primarias, basadas en el sistema de enseñanza de José Lancaster, a quien Bolívar conoció en Londres e invitó a Venezuela.
    Reforma de los estatutos de la Real y Pontificia Universidad de Caracas para adaptarla a la nueva realidad del país y actualizar su funcionamiento tanto académico como administrativo. En los diferentes países Bolivarianos, el libertador dejó su huella como reformador y promotor de la educación.
    En Colombia, decretó en 1829 la obligatoriedad de la educación primaria e implanto numerosos colegios y centros de enseñanzas.
    En el Perú, cróela universidad de Cuzco, así como los colegios para varones y hembras.
    Su interés por mejorar la calidad de la educación en su época, le hizo pensar en la necesidad de enviar varones becados al exterior para perfeccionar sus conocimientos y traer al país nuevas técnicas y aprendizaje.
    La visión de Bolívar sobre la educación como medio de alcanzar la igualdad democrática de los ciudadanos, se proyecto en el tiempo e influyo en el decreto de instrucción pública de Guzmán Blanco en 1870. El decreto de ilustración pública de Guzmán Blanco constituyó un importante paso hacia un sistema democrático de la enseñanza, que fue evolucionando con las posteriores reformas educativas de octubre de 1945, de 1960 y de 1980.
    Los logros educativos alcanzados en países como Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Panamá y Venezuela, en su lucha contra el analfabetismo y el atraso, se han apoyado en gran parte en las ideas y proyectos del Libertador, aunque todavía persisten, en buena medida, muchos de esos problemas.
    Bolívar al igual que en sus ideario Político, y Social , anhelaba una educación de espíritu progresista y revolucionaria, la importancia de la educación para el ejercicio de la vida ciudadana , llama que mantenía viva con gran fulgor , ya que sostenía la educación como la base fundamental de toda sociedad , de allí su máximo pensamiento expresado en el Congreso de Angostura en el que pronunció con profundo sentir "MORAL Y LUCES SON NUESTRAS PRIMERAS NECESIDADES" Sus ideas fueron inspiradas de su más noble pasión, apoyadas de los escritos de Juan Jacobo Rousseau quien afirmaba que la educación es un proceso que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo.
    Sus principales ideas educativas fueron:
    El proceso educativo debe ir dirigido hacia la formación de ciudadanos amantes de la libertad y del respeto por las leyes y sus instituciones.
    La enseñanza debe adaptarse a la edad, al carácter, y a las inclinaciones de los niños y niñas.
    http://catedrab-unefa.blogspot.com/2012/02/ideas-educativas-de-bolivar.html


    Jhonnis Albornoz 21512242 D01 6to semestre ING Agronómica

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. LIBERTAD EN EL CONGRESO DE ANGOSTURA.

    Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la República y de la comitiva que lo acompañaría a la sede del Congreso. Como primer punto el Libertador indicó que para evitar que la gente sea costumbre a un gobernante que lo gobierne eternamente deben hacerse repetidas elecciones, Luego, pasó a proponer el proyecto de constitución.
    El discurso pronunciado por Simón Bolívar durante el Congreso de Angostura constituye un acto político vital para el presente y el futuro de Venezuela. Dicho congreso nos habla acerca del peligro que se corre al permitir el pueblo que un mismo ciudadano permanezca en el poder por largo tiempo debido a que puede estar en juego la garantía de la libertad Republicana, ya que el pueblo puede verse acostumbrado a obedecer al mismo Gobernante durante un periodo excesivamente prolongado y este de igual manera se siente dueño del pueblo porque se acostumbra a mandarlo y esto puede traer consigo la usurpación y la tiranía. Cada ciudadano debe estar bien claro sobre esta gran realidad, se debe tener mucho cuidado y evaluar muy bien cando se presenten estos casos en nuestro territorio.
    El Discurso de Angostura escrito por Bolívar trato de llegar a la mente de todos los legisladores del Congreso de Angostura para hacerle propuestas, a propósito de la forma de gobierno que se está aplicando, el cambio del rumbo que lleva Venezuela, creación del Poder Moral, la Gran Colombia y muchos otros tópicos.
    Referencias Bibliográficas
    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 36.860 (Extraordinaria).
    Tünnermann, C. (2007). El Pensamiento Pedagógico de Bolívar. Managua: Autor
    Combellas, R. (2006). La Formación Moral. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

    Bachiller: Yessica Medina. CI: 20738985. D01 6to Semestre Ingeniería Agronómica

    ResponderEliminar
  26. Simón Bolívar “Viaje a Santa Marta”
    En mayo de 1830, despojándose de su investidura presidencial, Simón Bolívar abandona Bogotá y emprende el último viaje de su vida, por el río Magdalena hasta Santa Marta.
    Sólo García Márquez, entre los escritores de esta época, podía narrar ese viaje, en un texto novelesco pero basado en la verdad histórica.
    El peligro mayor era caminar, no por el riesgo de una caída, sino porque se veía demasiado el trabajo que le costaba. Se disponía a bajar solo las escaleras cuando se le desvaneció el mundo. «Me caí de mis propios pies, sin saber cómo y medio muerto», contó a un amigo. Fue peor: no se mató de milagro, porque el vahído lo fulminó al borde mismo de las escaleras, y no siguió rodando por la liviandad del cuerpo.» UN ACCIDENTE DE TRANSITO «El doctor Gastelbondo lo llevó de urgencia a la antigua Barranca de San Nicolás en el coche de don Bartolomé Molinares, que lo había albergado en su casa en un viaje anterior, y le tenía preparada la misma alcoba grande y bien ventilada sobre la Calle Ancha.
    Se despabiló apenas a la entrada de la ciudad, cuando una partida de vacas desbocadas estuvieron a punto de atropellar el coche, y terminaron por volcar la berlina del párroco. Este dio una voltereta en el aire y enseguida se levantó de un salto, blanco de arena hasta los cabellos, y con la frente y las manos ensangrentadas. Cuando se repuso de la conmoción, los granaderos tuvieron que abrirse paso a través de los transeúntes ociosos y los niños desnudos que sólo querían gozar del accidente, sin la menor idea de quién era el pasajero que parecía un muerto sentado en la penumbra del coche. El médico presentó al sacerdote como uno de los pocos que habían sido partidarios del general en los tiempos en que los obispos tronaban contra él en el púlpito y fue excomulgado por masón concupiscente. El general no pareció enterarse de lo que pasaba, y sólo tomó conciencia del mundo cuando vio la sangre en la sotana del párroco, y éste le pidió que interpusiera su autoridad para que las vacas no anduvieran sueltas en una ciudad donde ya no era posible caminar sin riesgos con tantos coches en la vía pública. «Desde el día en que el general hizo su testamento el médico agotó con él los paliativos de su ciencia: sinapismos en los pies, frotaciones en la espina dorsal, emplastos anodinos por todo el cuerpo. Le redujo el estreñimiento congénito con lavativas de un efecto inmediato pero arrasador. Temiendo una congestión cerebral, lo sometió a un tratamiento de vejigatorios para evacuar el catarro acumulado en la cabeza. Este tratamiento consistía en un parche de cantárida, un insecto cáustico que al ser molido y aplicado sobre la piel producía vejigas capaces de absorber los medicamentos. El doctor Révérend le aplicó al general moribundo cinco vejigatorios en la nuca y uno en la pantorrilla. Un siglo y medio después, numerosos médicos seguían pensando que la causa inmediata de la muerte habían sido estos parches abrasivos, que provocaron un desorden urinario con micciones involuntarias, y luego dolorosas y por último ensangrentadas, hasta dejar la vejiga seca y pegada a la pelvis, como el doctor Révérend lo comprobó en la autopsia.»
    Referencias bibliográficas:
    http://www.siicsalud.com/dato/dat015/00211015.htm
    Nathaly Urquiola 25.427.756
    Ing. Agronómica. 6to S. D-01

    ResponderEliminar

  27. Formas de gobierno en el congreso de angostura
    El Congreso de Angostura, fue el segundo Congreso Constituyente de La República de Venezuela. Inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el Libertador Simón Bolívar, bajo la inspiración del Ideario del Generalísimo Francisco de Miranda en la ciudad de Angostura, actual Ciudad Bolívar.
    Angostura (Santo Tomás de Guayana de Angostura del Orinoco) era el nombre de Ciudad Bolívar antes de 1846. La ciudad está ubicada en el Estado Bolívar, en el sur-oriente de Venezuela, en la ribera sur del río Orinoco. Para 1819, el 15 de febrero, esta ciudad fue el centro de un gran debate. Bolívar trazó los lineamientos generales de la forma de gobierno que debían darse los pueblos americanos, no es menos cierto que esta lucha en la actualidad se desarrolla en otras condiciones, pero con objetivos muy parecidos en cierta manera, pues de lo que se trata, tanto ayer como hoy, es de brindar una mejor calidad de vida para nuestra gente.
    De una manera visionaria, El Libertador realizó un profundo análisis sobre la realidad de su tiempo, por lo que hizo un llamado para que las instituciones que aparecieran luego de la Independencia de América, respondieran a las necesidades y posibilidades de sus propias sociedades, sin necesidad de copiar modelos extranjeros.
    Bolívar señaló en su discurso que el poder en Venezuela debe estar dividido de una manera clásica, como se señala a continuación: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y sugiere un cuarto como es el Poder Moral, el cual debe estar dedicado a exaltar el imperio de la virtud y que permita enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados en el cumplimiento del deber.
    Diana Flores C.I 20.740.663
    Ing. Agronómica
    Sección D-01
    6to semestre

    ResponderEliminar
  28. Predicciones sobre las colonias hispanoamericanas:
    La Guerra de Independencia de los pueblos hispanoamericanos fue cruenta, encarnizada, y puso de manifiesto las luchas internas de poder entre la élite criolla. La clase dominante se fraccionó en distintos grupos de poder: patriotas realistas, centralistas, federalistas, moderados, liberales y conservadores. Por ejemplo, en Chile, el Congreso Nacional estaba dividido en grupos: moderados e independentistas (encabezados por Bernardo O'Higgins). En Venezuela, el Congreso Nacional mostró, también, diferencias entre los grupos políticos, sin embargo, los grupos a favor de la independencia dominaron. Francisco de Miranda y Simón Bolívar (ambos independentistas) organizaron, en 1810, la Sociedad Patriótica, con el fin de lograr la separación. Venezuela declaró la independencia en 1811, y redactó una constitución que adoptó la forma de gobierno republicano y federal, similar a la Constitución de Estados Unidos. Los conflictos internos y la movilización de las fuerzas españolas sofocaron y suprimieron la Primera República de Venezuela.
    Génesis Guzmán 25268461 Ing. Agronomía D-01.6to semestre

    ResponderEliminar
  29. Decreto de Guerra a Muerte
    El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por el general Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo durante el desarrollo de la Campaña Admirable. La declaración viene precedida meses antes por el Convenio de Cartagena de Antonio Nicolás Briceño. Este decreto significaba que los españoles y canarios que no participasen activamente en favor de la independencia se les daría la muerte, y que todos los americanos serían perdonados, incluso si cooperaban con las autoridades españolas. Además, añadía el objetivo de comprometer de forma irreversible a los individuos con la revolución. Fue redactada bajo la justificación de supuestos crímenes practicados por Domingo Monteverde y su ejército contra los republicanos durante la caída de la Primera República. Sin embargo La Guerra a Muerte fue practicada por ambos bandos.
    Ante la necesidad de crear una conciencia nacional en favor de la independencia, el Libertador dispuso impedir que el enemigo siguiera teniendo éxito en sus propósitos, y para crear en el pueblo y en los soldados la imagen de la patria libre que luchaba por la causa justa de su independencia nacional, fueron necesarias medidas como la Proclama de Guerra a Muerte, cuyo contenido fundamental se resume en el último párrafo:
    “¡Españoles y Canarios! Contad con la muerte aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. ¡Americanos! Contad con la vida aun cuando seáis culpables”.
    El Libertador firmó este decreto en una casa perteneciente al escocés Jacobo Antonio Roth, partidario de la República, quien la cedió al Ejercito Libertador y a Simón Bolívar para que pernoctara en ella. El día 15 de junio de 1813, a las tres de la mañana, Roth fue testigo de la firma de la Proclama de la Guerra a Muerte, que el Libertador entendió como una necesidad histórica de los republicanos para hacer frente a las atrocidades de las huestes realistas.
    "Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa por los medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo y castigado como un traidor a la patria y, por consecuencia, será irremisiblemente pasado por las armas. Por el contrario, se le concede un indulto general y absoluto a los que pasen a nuestro ejército con sus armas o sin ellas; a los que presten sus auxilios a los buenos ciudadanos que se están esforzando por sacudir el yugo de la tiranía, se conservarán en sus empleos y destinos a los oficiales de guerra y magistrados civiles que proclamen el Gobierno de Venezuela, y se unan a nosotros; en una palabra, los españoles que hagan señalados servicios al Estado, serán reputados y tratados como americanos..."
    Carmen López 21.177.938
    Ing Agronomica. D-01. 6to semestre

    ResponderEliminar
  30. Congreso de Angostura
    Inaugurado el 15 de febrero de 1819 por Simón Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar) representó el segundo Congreso Constituyente de Venezuela. Se llegó a su instalación luego que Bolívar expusiera en 1818 ante el Consejo de Estado, la necesidad de convocar a elecciones para celebrar un Congreso Nacional que diese una salida constitucional a la inestable situación política del país. En tal sentido, desde la realización del primero y hasta ese momento único Congreso republicano de Venezuela entre 1811 y 1812; transcurrieron varios años en los cuales los avatares propios de la guerra de independencia impidieron la reunión de un Congreso Constituyente, pues el breve intento llevado en Cariaco no tuvo tal carácter. En 1818, pese a que buena parte del territorio se hallaba bajo control de las fuerzas españolas, la dominada por los patriotas era suficiente para demostrar al mundo que Venezuela tenía capacidad de organizar y poner en marcha su Poder Legislativo. El acto reviste la mayor solemnidad. Ante 26 de los 30 diputados electos, ante distinguidas personalidades invitadas, el 15 de febrero de 1819 se instala el Congreso de Angostura con un discurso medular de Simón Bolívar, Jefe Supremo de la República desde 1816. Francisco Antonio Zea es electo Presidente del Congreso, y éste, ya en posesión, invita a tomar la elección de un Presidente de la República interino. Como era de esperarse, el elegido es Simón Bolívar. Al Libertador, sin embargo, le preocupa más la guerra que la Presidencia. Pide, por tanto, que se le acepte la renuncia:
    Legisladores: Yo deposito en vuestras manos el mando supremo de Venezuela. Vuestro es ahora el augusto deber de consagraros a la felicidad de la República; en vuestras manos está la balanza de nuestros destinos, la medida de nuestra gloria; ellas sellarán los decretos que fijan nuestra libertad…
    Las discusiones duran dos días. Los diputados insisten en que Bolívar debe ser el Presidente interino. El día 17 de febrero aceptó y juró obediencia al Soberano Congreso
    Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:
     La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe renombrada Bogotá. La capital de Quito sería Quito. La capital de Venezuela sería Caracas. La capital de la Gran Colombia sería Bogotá.
     Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente. Existiría un vicepresidente que suplantaría al presidente en su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de Angostura La Gran Colombia)
     Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
     El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República: Simón Bolívar y Vicepresidente: Francisco de Paula Santander. En agosto Bolívar continúa su tarea libertadora y sale hacia Ecuador y Perú, y deja a cargo de la presidencia a Santander.
     A Bolívar se le da el título de "Libertador" y su retrato se expondría en el salón de sesiones del congreso con el lema "Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la Patria


    UNEFA
    6TO SEMESTRE ING. AGRONOMIA D02
    JULIO CESAR REGIS RONDÓN
    CI V-17.264.990

    ResponderEliminar
  31. Nombre: Leibys Hernández
    C.I: 25.321.166
    Sección: D02-Petroleo

    Expedición de los cayos, entrevista con Petión.
    Después de haber pasado por Jamaica Simón Bolívar llega a la isla de Haití, más exactamente en los cayos de San Luis, el 24 de Diciembre de 1815 para luego trasladarse a Puerto Príncipe en donde tuvo una entrevista con el presidente Alejandro Petión, e 2 de Enero de1816, en donde este se compromete con facilitarle todos los recursos necesarios para llevar a cabo su empresa los mismos consistían de 6.000 fusiles, municiones, víveres, una imprenta completa, el flete de algunas goletas y una importante suma de dinero. Con todo esto Bolívar organizó una pequeña flota de 7 goletas: Bolívar, General Mariño, General Piar, Constitución, Brión, Félix y Conejo, acompañadas de otra de su amigo de Haití, Robert Sutherland, La Fortune.
    Santiago Mariño, Manuel Piar, Luis Brión, José Francisco Bermúdez, Bartolomé Salom, Gregor Mac Gregor, Carlos Soublette y Juan Bautista Arismendi, entre otros, tuvieron distintos roles en una nueva experiencia libertadora del Oriente del país, que se llamaría La Expedición de Los Cayos. En esta se dio el combate naval de Los Frailes y al llegar a tierra firme una asamblea encabezada por Arismendi le concede poderes especiales a El Libertador para emancipar a Venezuela. Llegando a Carúpano, Bolívar proclamó la abolición de la esclavitud, pero en Ocumare de la Costa fue vencido por el ejército español y debe huir nuevamente a Haití. Tras volver a Haití y organizar una nueva expedición Bolívar zarpó del puerto de Jacmel 18 de diciembre y llegó a Juan Griego el 28 de diciembre de 1816 y a Barcelona el 31 del mismo mes, donde estableció su cuartel general y planeó la campaña sobre Caracas con la concentración de las fuerzas que operaban en Apure, Guayana y Oriente, pero tras una serie de inconvenientes hicieron que abandonara el plan y se trasladara a Guayana, para tomar el mando de las operaciones contra los realistas en la región.En diciembre del mismo año, en 1816, Bolívar vuelve a la costa venezolana en La Segunda Expedición de Los Cayos, que le permitió la Conquista de Guayana.
    En definitiva, a pesar de los reveses sufridos por los expedicionarios y por el propio Libertador en Ocumare, la importancia histórica de la Expedición de los Cayos radica en que la misma permitió que Santiago Mariño, Manuel Piar y luego José Francisco Bermúdez emprendieran la liberación del oriente del país, y que MacGregor con Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de la República.

    ResponderEliminar